Tuesday, August 29, 2023
Algunas perogrulladas en torno a la dependencia
Edgardo Sapiaín
Una palabra útil en la tarea de comprender tanto la historia como la situación presente de Latinoamérica es el concepto de dependencia. Este término es usado para referirse a la situación de países, o regiones geográficas completas que dependen de otras naciones en lo económico, social y político. La dependencia social, política e incluso cultural se basa en la existencia de esta situación a nivel económico. Esto quiere decir que la vida entera de una nación en el aspecto económico, es decir, la producción, circulación y consumo de bienes, está subordinada a otra nación. Que dicha economía no se desarrolla principalmente para satisfacer primordialmente y como sería natural las necesidades de la nación dependiente en cuestión, sino las necesidades de otras naciones. Si la satisfacción de necesidades es el problema básico de toda agrupación humana, y es esta necesidad la que genera una organización social y política, se comprende que una situación de dependencia implica para el país dependiente la imposibilidad de decisión sobre su propia realización como país.
Una situación de dependencia implica una relación
entre dos países o regiones: uno que ejercita la dependencia y otro quela
sufre. El centro de decisión y organización de dicha relación es el país que
ejerce la dependencia. El objeto de dichas decisiones es la entidad
dependiente. Se podría decir que la entidad que ejerce la dependencia es en esta
relación es el sujeto de esta relación, siendo la entidad dependiente el
objeto. El país o región dependiente no tiene una historia que lesea
propia, ni verdaderos proyectos nacionales o regionales, sino que su
vida económica, institucional y cultural, en mayor o menor medida, serán
elaboradas en un centro—o área central— que está fuera de este país.
La región o país que ejercita la dependencia,
incluye en el cálculo de los planes destinados a su propio desarrollo, los
recursos del país o región dependiente. El país que ejercita la dependencia
necesite la pasividad del país dependiente en aquellos aspectos que
considere necesarios dentro de sus propios proyectos. El país dependiente no
puede realizarse como una nación en forma autónoma, relacionándose por
ejemplo de igual a igual con el resto de las naciones, sino a
condición de romper la dependencia. Cualquier intento de independencia
real, económica, de la nación o región dependiente, será resistido por la
entidad que ejerce la dependencia con todas sus fuerzas, ya que, como se decía,
los recursos económicos del país dependiente entran en los proyectos
permanentes del país que ejerce la dependencia.
En principio, cualquier planteamiento nacional del
país dependiente, sobre todo en lo que respecta a lo económico, representa
un peligro para el país que ejercita la dependencia. Hay que aclarar sin
embargo que cuando nos referimos a países dependientes hay que considerar
dicha dependencia como fruto de una experiencia histórica pasada,
generalmente de una colonización. Además hay dentro de este país sectores
sociales que existen gracias a la situación de dependencia, pues son los explotadores
y administradores de los intereses de los sectores que ejercitan la dominación
desde los países metrópoli.
Existen además en el país dependiente otros
sectores y castas que tienen por misión la mantención del estado de
cosas propicios para la relación de dependencia, ligados con la
institucionalidad, el poder económica local y la represión. Eso no quiere
decir que dichos sectores sean en todo momento conscientes del papel que
cumplen. Generalmente elaboran una ideología destinada a probar y probarse los
beneficios del régimen como el único y el mejor posible, o como el único antela
imposibilidad de otro, y una cultura que asume la concepción de mundo
del país/región metropolitanos. En los países o regiones que ejercen la
dependencia, hay a su vez un grupo monopólico empresarial que siendo la viga maestra
del poder económico y tecnológico se confunde con la totalidad del país.
Las instancias institucionales políticas, a veces
reacias a una situación que implica el ejercicio de la opresión más allá de sus
fronteras, tienen que agachar la cabeza. Dichas corporaciones, que además
se caracterizan por su multinacionalismo, son las que deciden igualmente sobre
la producción, circulación y consumo de bienes en el país que ejercita
la dependencia. La división de trabajo a escala mundial ha hecho que
el país o región que ejercita la dependencia haya tenido que basar toda su
organización social, política y económica en la relación de dependencia:
las fuentes de materia prima y el trabajo rentable se encuentran mayoritariamente
afuera, en el país o región dependiente.
Así, la dependencia ha conducido a moldear las
condiciones de vida también en la sociedad que ejerce la dependencia,
cuyo estado actual es impensable en un contexto en que la dependencia haya
dejado de existir. Por tanto, cualquier cambio radical en la sociedad del país
que ejercita la dependencia implica la destrucción del sistema de
dependencia, así como la liquidación de este sistema por los
países dependientes implica el colapso de la sociedad como actualmente
existe en los países metrópoli. El lujo y el estándar de vida
de estos países desaparecería con dicho cambio. A su vez, la miseria y la súper explotación
que se viven en el país dependiente, sólo pueden desaparecer con el fin de este
sistema. Se puede concluir que la dependencia implica por igual al país o
región desarrollados en la relación de dependencia y al país o región
colonizados: en tanto los primeros, que profitan del regimen para
construir su opulencia, como los segundos, fuente de la que dicha
opulencia brota, existen en su forma actual gracias a dicha relación.
Independientemente de las luchas progresistas que
sectores sociales o políticos puedan llevar a cabo en el país metrópoli, en el
marco de la reivindicación económica por ejemplo, la tarea fundamental de
un intento de modificación o reemplazo de la sociedad del
país metropolitano, pasa por el problema de la abolición de la
dependencia, que a su vez implica la abolición del capitalismo, en tanto
la dependencia bajo su forma neoliberal globalizante sigue siendo la forma
actual de dicho modo de producción
Monday, August 21, 2023
50 AÑOS DESPUÉS
A 50 AÑOS DEL GOLPE MILITAR EN CHILE
INTRODUCCIÓN, TESTIMONIO, CRÓNICA: FACILITADOR: Ramón Sepúlveda
Roberto Quiroz, Cruzpaya Taylor, Carmen Gloria Urbina, Juan Luis Vásquez, Jorge Etcheverry. Héctor Vera
CULTURA:FACILITADOR: Jorge Etcheverry
Camila Reimers, Ramón Sepúlveda, Gabriela Etcheverry, Juan Carlos Martínez, Walter Bakalarz, lectura de poemas de Gloria Favi, lectura de poemas de Nieves Fuenzalida, lectura de poemas de Luis Lama, semblanza de Leutén Rojas, lectura de partes de Homage to Victor Jara de Patrick White, lectura de cronicuecas de Nelson Villagra.
MÚSICA: Antonio Bazaes, Alfredo Labbé, Sayén, Alejandro Sepúlveda, Patricio Ponce, Juan Luis Vázquez
10 DE SEPTIEMBRE EN EL "LATINOS, RESTO BAR", 665 BRONSON ST. DE 2 A 6 DE LA TARDE
Wednesday, August 16, 2023
La poesía de Jorge Etcheverry
José Jurado
De intensa, pero callada y sin alharacas, puede calificarse la labor creadora del poeta chileno-canadiense Jorge Etcheverry. De aquí que me parezca oportuno el presentar al lector de la Revista Hispano-Canadiense este interesante escritor con un ligero comentario crítico de su poetizar y una cala de muestra fijada en unos breves poemas suyos. Nada más apto, a mi ver, para que el tal lector pueda refrendar por sí mismo los puntos realzados por el crítico como esenciales de su análisis.
Etcheverry nació en Santiago de Chile el año de 1945. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Chile. Perteneció -y muy activamente- al grupo poético Escuela de Santiago. El cambio de régimen político de Pinochet le forzó a salir de su país nativo, exilándose en Canadá. Y, transcurridos unos años, adoptó la ciudadanía de este gran país. En Canadá ha ocupado su tiempo en ampliar estudios de literaturas hispánicas y comparadas en las Universidades de Carleton, Laval y Montreal, en la docencia y, naturalmente, por vocación, en escribir obra creativa: prosa y poesía.
Etcheverry -lo reflejan sus poemas- ve, siente y vive su contorno en su intimidad, retirado de la vida social y distendiéndose, en su ensimismamiento, en un ámbito de seres (vivencias, más propiamente) profundos, ya muy al margen de las cosas. De ahí, de ese vivir a solas, con-sigo -extraída la quintaesencia de su yo con la intuición de lo profundo- desborda en su poetizar un chorro de imágenes híspidas, una tras otra, a grandes borbotones, emergiéndolas al plano de lo meramente lógico; pero a menudo en un cerrado u oscuro sentido de percepción discursiva no fácil de penetrar. El poeta va tras la intuición y el agarre prieto de las realidades profundas. Ésas, las insitas en el yo suyo, que no precisan ciertamente de ser conocidas, sino de ser re-conocidas. Así, pues, sin pretenderlo, sin proponérselo, ahí está, en su obra, mostrándosela inconscientemente al lector, la briosa y turbulenta tensión de su soledad, la abierta llaga de la problemática del poeta chileno-canadiense. Etcheverry aparece en esta colección antológica despojándose de la inmensa y espesa masa, neutra y amorfa de los valores profundos que le soportan; echando fuera de sí sus propias vivencias, la desgarrada realidad íntima que le aprisiona. En esfuerzo supremo de erradicarse de sí mismo por la vía de lo estético: El Evasionista. Revelador título el de este conjunto de poesías de exilio. Inconscientemente el poeta aspira a escaparse de sí mismo, a esconderse de su yo en esa interrelación de intimidad con el otro -el lector- a la que M. Buber calificó tan acertadamente con el marchamo de presencia dialogada. Ahí va, tras el fundirse, en el ámbito del ‘entre', en la intersubjetividad con el yo del de enfrente que le vive en la inmersión de sus poemas, de su destapada intimidad. Lo cuestionable es (nos preguntamos como crítico) si el poeta, en ese su tenso esfuerzo por aproximarse al otro, puede llegar realmente al escaparse, al des-garrarse de sí. Pues para tal habría que prescindir de la categoría espaciotemporal del ‘entre’, tan íntimamente unida al estrato ontológico del yo y del tú; con lo que ya andamos a caballo de la torturante aporía óntica del cómo eludir la intimidad del yo en ese movimiento del yo mismo, extravertido hacia el tú. ¿Mediante el poder lógico-síquico de la expresión?, ¿mediante la entelequia de la efectividad de los medios expresivos ínsitos en la palabra?... Y, ¿cómo, por otra parte, reducir a objetividad pensante, a entidad lógica, más aún, a vivencia comunicada (vivencia del yo en el otro) la inasequible inmanencia propia, la superobjetividad de lo íntimo vivido por el yo, en la misma forma e idéntica conjunción coordinativa?...
¡Difícil tarea, pues, ésta del saber trans-formar (dar forma, sentido aristotélico) lo intuido en la enclaustrada intimidad del yo y llevarlo al plano de lo conceptual para lanzarlo al yo del otro!. Tal incomprensible comunicación de las propias vivencias mediante el inicial coger con el entendimiento (curo + capturo: concepto), tal esfuerzo por dar estructura de realidad lógica a la intimidad superobjetiva para así poder ser plenamente comunicada -esto es, para así lograr el hacerla sustancialmente "común" con la de otros "prójimos", nómadas también aisladas- resulta ser el más sorprendente misterium creationis del quehacer artístico en la interrelación personal de creador-receptor. Misterio mimético, sí; pero dado, no como simple imitación o copia de lo vivido (¿sería ello posible?), sino como sugestiva y vitalizadora representación o símbolo. En el título mismo de la aludida central colección antológica el poeta chileno-canadiense resalta la evasión como lo más sustantivo de su poetizar; tal vez, intuitivamente y sin haber parado mientes el poeta mismo en la profunda significación filosófica del término escogido: la unicidad íntima Etcheverry, en agonía estética por darse, evadiéndose de sí misma (de poder ónticamente serlo), aspirando a poner lo suyo, ésto es, su ínsita y fiera sustantividad, en el otro del con-torno ¡Inacabable tensión existencial!
CATEQUESIS
Atravesemos toda barrera entre nuestros ojos y el objeto viscoso que tuerce sus labios en una sonrisa interior. En un visaje maligno que insinúa una vagina en la tibia sombra.
De ahí salió todo lo que conocemos: Unas gotas de rocío. Cualquier cosa. Un poco de atmósfera que vista.
Un león que imponga sus leyes sobre la aún roja superficie, que asomará sus garras ante la menor infracción. Un ángel de piedra, dispuesto a llover fuego ante la menor blasfemia.
Un pequeño escribiente, ocupado en la misma faena (mucho peor pagado).
Detrás de cada muralla un tentador (o tentadora). Un sapo caliente, asilado en nuestra carne, masca el ala del pájaro cuyo vuelo significa la muerte.
Un hemisferio claro. Un hemisferio oscuro que podemos representar bajo la forma de un gran reptil.
Luego vienen los hombres. Que son unos brutos. Hasta que lleguen unos caballeros togados.
ADVENIMIENTO DEL SUEÑO
Teme la muerte de los sueños.
Teme el cumplimiento de los sueños.
Acurruca tu rostro en el hueco de la almohada.
Espera el día temblando.
Los ruidos se arrastran afuera..
Las estrellas brillan.
Cubra la colcha, como cuando niños, nuevamente el rostro.
Prolonga, prolonga
la harina que se esconde tras tus párpados,
la niebla que gira en tu cabeza en espera del sueño,
que romperá por unas horas
el blando espinazo de tu vida;
que te hará caer por interminables abismos
en compañía de un reloj, que eres tú misma
al lado, discutiendo con tu cuerpo.
El DURO CAROZO
Han segado a la gente como trigales maduros.
Han vaciado a las mujeres como guante dando vuelta.
Han convertido a los cuerpos en infinitos mapas de dolor.
El hambre agrandó la negra pupila de los niños.
Convirtieron en sudor la vida
y el sudor en sal y sangre
y la sangre en nuevas armas
y las armas otra vez en hambre
Han separado los vastos rebaños humanos.
Pero no han podido pulverizar sus vértebras. (La Ca11e , pág. 20)
José Jurado
Carleton University, Ottawa
Friday, August 11, 2023
Novela
Jorge Etcheverry
La disyuntiva que se le planteaba al escritor era rescatar y fijar esos parajes ya transformados donde nació y creció, en medio de la familia, las consejas, los gritos de los vendedores ambulantes los pájaros marinos allá arriba, la costa, esas calles de casas viejas, el centro que se modernizaba a duras penas, la plaza, el parque, la costanera las campanadas de las iglesias y la bóveda del cielo. La ominipresencia del mar, como tantos y tantos pueblos en el país de la dilatada costa. Pero un momento, ¿dónde quedan entonces mis propias cosas, mis problemas, lo que pasó y me marcó a mí, después de todo también yo soy persona, tuve niñez, adolescencia, juventud, etc.? ¿Donde encajo yo en todo esto? Así se debatía el autor en una preñez de años, antes de dar a luz esa novela.
Monday, August 7, 2023
“Barrientos”, novela de formación por Luis Polo
Luis Benítez
La editorial argentina Contexto acaba de publicar un
nuevo título del narrador local Luis Polo, que continúa las peripecias de su
anterior entrega, Paso de
los Libres, una autobiografía novelada.
En la mejor tradición del Bildungsroman (1), la
novela del argentino Luis Polo -de fuerte contenido autobiográfico, como se
trasluce en sus páginas- refiere el arribo a Buenos Aires, capital de su país,
de un adolescente provinciano allá por los comienzos de los años ’70.
El traslado a la gran metrópoli supone para el joven un
proceso de adaptación, en ocasiones muy forzada, por las diferencias tangibles
en referencia al medio social, las costumbres y hasta el lenguaje y las maneras
de interrelación que conoce como propias de su lugar de origen.
Las peripecias del protagonista de Barrientos (2)
configuran una puesta a prueba de sus capacidades para sumarse a las
complejidades que caracterizan la vida de los habitantes de las grandes urbes,
sin contar para ello con el mínimo bagaje de alguna experiencia previa.
Esta falta de conocimiento del know-how relacional
local por parte del recién llegado supondrá para él una vasta serie de
peripecias sociales, donde se encontrará en muchas oportunidades deambulando
por el largo corredor que uno los puntos de aceptación o rechazo por parte de
los porteños (3), cuya particular idiosincrasia desconoce. Las diferencias de
costumbres, visión de la realidad, sentido de lo que es público y lo que es
privado, los modos de actuar en el contexto de lo individual y lo general, habituales
para cuantos lo rodean en la gran ciudad, le impondrán al protagonista una
ardua tarea de adaptación que desembocará en una transformación personal y la
modificación de las características personales anteriores, en función de
acomodarse de la mejor manera posible a un nuevo entorno que le exige tácita o
expresamente dicha suerte de “metamorfosis”.
En particular, es notable la capacidad del autor
correntino para poner en evidencia este proceso en lo referente al empleo de un
vocabulario diferente, el usual en el ambiente que lo rodea, cuyas expresiones
y significados debe por las suyas “traducir” para que le resulten comprensibles
no solo los sentidos latos de esos términos porteños, sino fundamentalmente la diferente
visión de la realidad que trasuntan y contienen sus exteriorizaciones,
presentes y repetidas reiteradamente en el novedoso ámbito que atraviesa.
Dotado de una curiosidad y capacidad cognitiva que le harán salir triunfante de
la exigencia, asimismo en no pocas ocasiones buscará en los libros el amparo
que no encuentra fuera de ellos.
El discurso empleado por Luis Polo a lo largo de las casi
400 páginas que abarca Barrientos resulta de una gran eficacia para
transmitir casi cinematográficamente las andanzas ciudadanas del muchacho
venido del interior para abrirse camino en una Buenos Aires dual en su trato.
Pero además y es cosa bien de destacar, los recursos expresivos del narrador
dan cuenta cabalmente del momento muy particular en que su personaje arriba a
Buenos Aires, ciudad sacudida por las reivindicaciones sociales, los
pronunciamientos políticos y los sucesos públicos que signarían definitivamente
un cambio fundamental para todo el país en el transcurso de la década.
De tal modo, el Bildungsroman concretado por la
hábil pluma del autor no se reduce a la escala de lo meramente individual, sino
que asume las resonancias de lo colectivo y le da un sitio -si bien sutilmente,
lo que habla de su pericia para evitar el mero pasaje de crónica o referencia
accesoria- de primer plano junto a las aventuras porteñas del protagonista.
Un relato ágil y convincente, donde la simpatía casi
inmediata por el joven de provincias que gana al lector, con sus empeños y
retrocesos, sus logros y vacilaciones, se contrapesa equilibradamente con el
paisaje urbano en pleno proceso de cambio, lo mismo que le sucede al personaje
principal de Barrientos.
El autor
El narrador Luis Fernando Polo nació en Paso de los
Libres, provincia argentina de Corrientes, en 1956. Luego vivió quince años en
la ciudad de Buenos Aires y desde 1986 reside en la ciudad de Corrientes.
En 2022 publicó Érase una vez en Paso de los Libres,
una autobiografía novelada, y anteriormente obra de su autoría fue incluida en El
círculo invisible, libro de cuentos de varios autores de Corrientes.
Es psicoanalista y psiquiatra, se ha dedicado muchos años
a la transmisión del psicoanálisis a través de la Biblioteca Analítica
Corrientes y de la Fundación Litoral; también fue docente del C.I.D.
Corrientes-Chaco, del Instituto Oscar Masotta perteneciente a la E.O.L. y asistió
a clases del Centro Descartes de la ciudad de Buenos Aires. Escribió artículos
de psicoanálisis en diversas revistas de difusión.
Fue director de Pez Dorado, revista de cine, en donde publicó críticas de películas.
NOTAS
(1)Término alemán empleado originalmente por el fue acuñado en 1819 por el filólogo Johann Johann
Karl Simon Morgenstern (1770-1852) en 1819, durante sus cursos universitarios,
y posteriormente por el filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo Wilhelm
Dilthey (1833-1911), quien lo difundió a mayor escala a partir de 1905. Se
traduce habitualmente como “novela de formación o aprendizaje”. En líneas
generales, se caracteriza por narrar el proceso evolutivo del protagonista en
el campo de lo social, moral y psicológico.
(2)Editorial Contexto, ISBN 978-987-730-756-6, 360 pp.,
Resistencia, provincia argentina del Chaco, 2023.
(3)Término genérico que se da a los residentes en la
ciudad de Buenos Aires, por constituir esta una puerto de la mayor importancia
en la Argentina.
April is the cruelest month
Jorge Etcheverry para nada cumpa T.S. depende del cristal con que se mire y de dónde esté uno Por aquí En los meses malos uno toma precauc...
-
Luis Benítez La poeta, escritora y periodista argentina Claudia Ainchil nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Libros de poesía p...
-
Luis Benítez El sello argentino Ediciones Ciccus publicó un nuevo poemario de Daniel Viola, de destacada actuación en el género, así como ...
-
Luis Benítez El sello ecuatoriano El Ángel Editor publicó el cuarto poemario de la autora argentina Marinés Scelta, título que recibió la ...