Friday, December 29, 2023

Of Exiles, Adaptations, Fears, and Windows

 Jorge Etcheverry

(Thanks, Ozimandeus)

The English text is a translation of the original Spanish version

The last idea that occurred to me that morning would not have been considered a serious idea by any philosopher, or at least not by one who believed that men are autonomous, the subjects of their history or actions, in a world essentially harmonious and oriented forward, towards a promising future, where eventually our children or our children's children will live free even from the last drop of ignorance. Once, perhaps in the Middle Ages, a renowned philosopher and theologian, following Aristotle, had proclaimed this doctrine amidst the stench of the pyres where the plague-dead were consumed or witches writhed and screamed. The thing is, in my native country, I used to teach philosophy at the secondary level and was starting to do so at the university level. Before having to leave due to the force of circumstances and after several failed attempts that I will not mention, I came to Canada after and as a result of the sorrowful and well-known alternatives of the military coup of 1973 in Chile, now 50 years ago.

Because the idea that came to my mind while drinking my coffee was at once a marvel of implacable logic and nonsense, born of that same logic—I want to believe—so perfect as it was cold. We can suppose that a jury as benevolent as it is understanding might have acquitted this writer, in reality an ex-subject, or perhaps—not surprisingly I think this way, since I know Marx, of course, and am rather deterministic—someone who has never been a subject, and who, driven by the atrocious and disheartening, but also quite comical, spectacle of the world's march in this third decade of the twenty-first century, if we follow the official quantification of history according to the Christian myth, and who is struggling to find solutions to the state of things, solutions that one implicitly knows will never be so, since they do not emerge from the viscous walls of the head, nor extend beyond the reach of people sitting conversing in a café, on the shores of a lake, in the summer, leaning back in their lounge chairs, or in any room of this city in this ultimately quite peaceful and affluent country that simply seems to exist.

There is a type of person who, in order to be able to perform the aforementioned, that is, to exist, must at least know what to expect. This type of person has a terrible fear of chaos, of disorder. Perhaps due to my delicate, or seemingly delicate, constitution, I lack the proclivity to spend my day organizing papers, washing dirty dishes, sweeping or vacuuming, ironing or washing clothes, etc., answering phone messages, the old-fashioned mail, and why not say it, even the texts on the cell phone, the emails. There are still people who write or send magazines, books, notes, and expect one to reply promptly, using old-fashioned paper or pen, or pencil—this retro thing that is coming back—or through computers or cell phones, email. And this fear of chaos that we mentioned earlier is not at all scarce in this environment, as it afflicts a lot of people, and—quite naturally—often ties in with a fairly rigorous logic on the part of those affected. After all, logic, reason, even in their embryonic and elementary attempts, constitute forms that try to order the chaos that these individuals feel threatens them from all sides, something that often rests on events still present in the memory of the person in question.

Because in my personal case, this fear of chaos, of disorder—which a professional labeled as a symptom of my post-traumatic stress disorder (PTSD)—is still present, and is ratified by my almost physical scrawniness that implies vulnerability—which, however, as age advances, is becoming a virtue, thin people are back in fashion—this fear is tempered with the subliminal memory, but not so much, that lurks from the edges of the organized picture of everyday life, and provides, so to speak, a backdrop, a precedent, a landscape more or less like what follows and that ended in a trauma still present despite the passage of 50 years:

When I was young and frequented university classrooms in Chile, I was still far from imagining what really lay behind words such as Imperialism, Torture, Repression. Left-wing Parties enjoyed an enviable position. Representatives of political parties almost impossible in other latitudes perfected their oratory in forums such as State Television, universities, Congress. Democracy, like a mother with a vast lap, protected her sometimes unruly children. Like any Middle-Class Son who, dissatisfied with the social and family environment, sought a kind of transcendence, I joined one of the newest and most radical groups of the Sixties Left. The decade opened like a Multifaceted Flower in the Sky of the Country, reflecting as in a mirror the Distant Light of the Guerrilla Movements that, after the Cuban Revolution, sprang up in all Latin American Countries. Handfuls of middle-class youth, professional and brilliant, even sometimes handsome, sometimes achieved almost impossible alliances with working-class, peasant, indigenous elements. The More Established Left, with another origin, looked with hostility and irony at these youthful outbreaks.

But at that time, from history, the figures of Manuel Rodríguez and José Miguel Carrera created wings and cast halos from the primary school textbooks. They gained ground against the more established, portly figure of O'Higgins, who minted the Republic from the meager drawing of the chauchas—penny coins—and rose again in the dreams of my Generation Companions, men and women, their gaze fixed on the horizon, their hair in the wind.

But ours was a dream of crazy children. As for our livelihood, some still lived under the family roof. The majority, like me, started with teaching hours in a high school—I studied Pedagogy in Philosophy and Spanish—or in private schools or had—like me—some assistantship at the university. Although the possibilities of a stable future were slowly closing the door on us, there was a certain ease to live. Everyone sensed the Era that would follow the one closing with the Christian Democrats. The atmosphere that bathed the country was like the roof of a greenhouse on which a certain historical hail fell. I was starting to embark on a professional future that seemed secure, I knew and was intimate with the one who would become my wife over time. At the same time, this process touched or included, like an oil stain, all my friends, and beyond, our group, even our generation.

The atrocities committed by nationalist or anti-communist organizations abroad came to us filtered, they seemed like something remote and contrary to that general intoxication of a life still and yet beginning to bloom, we now know, under deadlines that were shortening. We talked about our specificity: the country is not a soil for coups or bloody revolutions. The ACHA—Chilean Anti-Communist Action—was a pitiful group of retired military men. The stories of the Spanish Revolution—in which my father, like so many others, had fought under Republican colors—had an ancient and romantic tint for us. I would recline for hours at my girlfriend's house in a town in the NORTE CHICO reading collections from the thirties of the magazine Para Ti, a period that I associated with the Spanish Revolution through an unexperienced nostalgia. Intellectual voracity even led us to the pages of the historian Vicuña Mackenna, to glimpse the horror of the War to the Death, which in 1979 decreed the death of Araucanian children over 8 years old. The Alamedas were then wide and allowed me to mix my incipient teaching duties with avant-garde militancy and frequenting the books of Eliphas Levy, Gurdieff, Ouspensky, Scott Elliot, and Meyrink, along with Debray, El Diario del Ché in Bolivia, the Little Manual of the Urban Guerrilla by Marighella. The atmosphere of the country was like a luxury that allowed the cohabitation of many women with the same man, or vice versa, as different styles of furniture in the same room. The Crowing of Roosters and Birds in the early mornings opened a horizon not limited by the (nearby) mountains. I don't know if that sensation is perhaps something that all young people at that age feel when they awaken to social, romantic, cultural, or political life, or if it was a sign of an evidence that the structure set from time immemorial by history was going to open like a rotten orange.

And by that time, futurologists were beginning to become popular in our environment, mainly disseminated through articles. Some stark interpretations of history were beginning to be known, always marginally. It must be clarified that by then I had access to foreign magazines with restricted circulation, because I was involved in the editorial of a poetry magazine. I always looked for small notes in magazines and newspapers with wide circulation. These speculations remained far from General Thought. But we also had a kind of optimism partly justified by the traditional solidity of our institutions, despite radicalizing ourselves to the point of sporadic shooting practices, we did not really believe that blood was going to reach the river, the pavement of the streets, to splash the walls. Or maybe there was another bloodthirsty animal alongside the emblematic animals, with the condor and the huemul of our national shield, and also in its shadow, the ostrich, which they say buries its head in the ground in unusual or dangerous circumstances. Books related to the Spanish Revolution mysteriously disappeared from the shelves of libraries. If any discussion existed regarding the imminence of the Coup in those days of the Popular Government, it was reduced to the High Spheres, to the Inner Circles of the various parties. The Brazilian case of theThe Brazilian case from the previous decade was also not appreciated for its evident parallel to our situation. A few days after Allende's election, the organization I was part of produced a university-level pamphlet announcing the inevitability (imminence) of a coup. We were a group of doomsayers whose arguments were soon discredited. Those years were rapid and frenetic.

Now, as I pause to smoke a cigarette, the first, at this small table on the terrace where smoking is allowed in this other country, I ponder how this universal phenomenon makes the places of origin, countries, neighborhoods, etc., indelibly settle in memory, even though logic tells us, in all these new places where we have chosen or been forced to reside, that things must have changed back there and are probably becoming more similar to what is here, which they call globalization. I remember discussing in the late sixties with a friend and comrade in the Pedagogic Gardens, "Look, Teacher, since the end of last year with the General Strike, it seems things are moving faster. We haven't had a moment of respite." The Teacher removed his glasses and cleaned them with an automatic gesture, which, along with his serious face and conservative way of dressing, made him seem much older, and he said, "It seems we are definitively leaving behind the peaceful days. Dantón and Álvaro were just coming out of the Geography Department with posters they were sticking on the walls, a female companion with abundant curly hair and beautiful legs was applying glue behind them.

And I reminisce and see another young woman, almost with that same hair, here in this other hemisphere, decades later. The sky is dotted with flocks of geese migrating south at this time of year. The Teacher was one of those unblemished and studious young men who seemed very comfortable in the type of clothing their parents wore. They advance the clock a few years and fit into the habits and appearances of maturity. In our (my) country, the weight of the image of the adult male and his attire is something serious. With a brown and grayish complexion, fine features, and hair always combed with plenty of pomade, he had two sensitive and large eyes that shone with a quiet fire on grand occasions, generally coated with an opaque glow. Despite his thinness and (supposed) fragility, he commanded respect and emanated a sense of calm strength. These things one saw and registered in passing, with the corner of the eye. Now I see them again and analyze them, the details a bit blurred in memory. Perhaps I could put a cross to the right above the name, if he did not survive the Coup or the subsequent repression. What is important to point out is that perhaps that concrete and individual person that one knew for years, without becoming intimate, because one becomes intimate with some and not others, depending on the circle, interests, etc., was swept away, and that each of the tortured or dead was real and particular to each of those who knew them. I know he has a cousin in Montreal and maybe he is still alive, getting by somehow, doing who knows what. Perhaps what happens is that we were formed in an environment where the Individual Person mattered, in a more or less modernist sense, of course. Great Natural and Social Cataclysms erase individualities by the thousands. In the neighboring country of Bolivia, around sixty-five, the sons of the landowners went out in helicopters to hunt Indians for sport (this was told to me by Mabel, a Chilean girl who lived in Bolivia, whom I dated a few times, in my now distant youth). Another very objective and rational opinion, but very difficult to assimilate even for someone like me, who once, decades ago, taught philosophy, would be that "after all, we are all going to die someday, whether sooner or later, en masse or individually, the circumstances themselves do not alter the fact in the slightest." But despite our attempts, we have never been able to internalize this type of reasoning.

And returning to the subject of fear, I think such a perception of reality is not strange at all and perhaps denotes a certain adaptation to the state of things—or states of things—and it's not that I'm trying to excuse neurosis or paranoia—the persecution, as we called it in our militant times, in our homeland—but it would be more or less normal given that the finiteness of human life is an ever-present fact but one that is not often thought about. And if we turn to metaphysics and glance at a slender, dark-skinned girl with glorious hair approaching and swaying with a café au lait, which could fall and spill over the terrace tiles, we think of the tendency towards entropy of any order that may be, and from this so-called distant perspective, we don't have much right, not even the most humanistic among us, to deny the existence of a certain unease that afflicts the man (or woman) who, knowing they are mortal, can easily make such an order in their life that somehow compensates for the chaos that surrounds them and that will ultimately, like everyone, end up annihilating them. All musings that will soon disappear from my mind, as the coffee will be followed by an American breakfast of eggs, toast, more coffee, bacon, like the one already being brought to my neighbor at the next table, who receives it without looking up from her miniscreen while I, surreptitiously—here one cannot look directly, it is frowned upon—admire her perfect, bronzed legs, and an incredible tattoo that climbs up one of them like a vine disappearing into her shorts.

But the person calling me on the cell phone is not one of my—few—friends, or even the fewer, who might share that conclusion, bear their vital scandal without feeling obscurely offended, and who might even understand and enjoy the humor, patent to anyone who is not a complex-ridden man or woman, although in this other land, touted as a land of opportunities and where they have made other lives, but which are still marked by the original stigmas. It was not the skinny guy from the Spanish circle who wanted to organize a prose or poetry workshop, in a vain attempt to introduce a bit of literary culture into the optional Spanish language literacy plans in secondary and adult education, proposing something like that to an audience that would surely be composed of retired ladies or gentlemen, the rudiments of the different genres; prose, poetry, essay, theatre, and even perhaps screenwriting for cinema or television, the only truly profitable field for writing in these times, and I say this from my only experience, which was for a Chilean filmmaker, quite cheap, but in comparison...

And while one answers the phone, one cannot help but part the curtains by the window to see if the neighbour is getting dressed—at that time of the morning sometimes, when she doesn't go to work, since she must work part-time, as they say here, half a day, and one assumes that she also studies at the university, although one is not very sure of her age, although she looks to be between her twenties and thirties, a bit plump, but very well-made, shapely—when it's not her turn to go to work or to the university—if we assume she is studying—she is usually seen walking, doing one thing or another, passing by the window of her room, or other rooms of the house she shares with other young people, I'm not sure if they are friends, people who share nothing more than the same place, roommates, as they say here, with nothing in common, maybe smoking is not allowed, because I've seen how she sometimes closes the door of her room, lights an incense stick and smokes a cigarette, at night, from time to time, behind her almost completely transparent curtains behind which she moves, perhaps unaware that a few meters away is precisely the window of the little room I call my study, at that very time I lose the desire to examine some of the papers I leave on the desk—I still have the habit of correcting manuscripts by hand, on sheets of paper, one is already a dinosaur—and she gets out of bed in her bedroom and goes to the study, but it is not known if she is aware of that fact, whether she is in other words an exhibitionist who is lucky enough to live in the house next door and with the window almost adjacent to a voyeur, or whether she innocently lives comfortably, turning the furtive act of systematic or occasional, intentional or casual observation into a crime in this society that is a bit harsh on these, let's say, minor things, but which allows drug dealers and bastards to occupy their downtown corners for years, doing their business in plain sight of everyone, and even more so of the police.

But we must also not forget some mitigating elements: a large part of those protagonists, and most of the young women they exploit in prostitution, are minors, and if they are occasionally apprehended, they do not take long to return to circulation. And the same police declare through their spokespeople, in the face of the admonitions and recriminations of anguished parents, that if they decide to tighten the screws on the rats that work on the corners, they will let the big fish that direct them and whom they are actually trying to control escape. No. It is not one's fault. Just as events like the massacre 50 years ago and the subsequent dictatorship that brought us here, to these latitudes, are not. When I moved, the situation was already set up that way, and it would have been the same whether it was me or an armadillo who came to rent that fairly cheap apartment, because working as a freelance translator, that is, independently, one does not know for sure what the income will be at the end of the month. Moreover, there's an almost fanatical consensus on personal privacy: perhaps that curtain that covers nothing, especially at night when the lights are off, is a convention, a symbol, that makes the locals not officially observe and that this possible spectacle does not exist for them, nor in their view, expressing it in a more pedantic way and with the style (borrowed) of some of my academic friends in that Chile of the past, the current one I do not know: horizon of expectations.

 

Thursday, December 28, 2023

Mensaje de año nuevo a mis compañeros de generación

 Jorge Etcheverry Arcaya

Era casi necesario enarbolar casi por enésima vez los raídos estandartes pero no nos equivoquemos de trinchera, no nos dejemos engañar otra vez, una vez más, cuándo vamos a tener la certeza de que realmente estamos en la fila correcta, tratemos de tener un poco más de precisión, no tratemos de ser tan orgullosos, la humildad es la madre de todas las virtudes, dice uno, digo yo, la humildad es una especie de virtud nacional parece. O nos equivocamos, a lo mejor es el orgullo lo que nos mantiene en esta situación, siempre mirando hacia delante, tratando de hacer lo justo, de decir lo absolutamente necesario en estas circunstancias. No nos equivocamos, sólo esperamos, a lo mejor es esperar mucho, que estas consideraciones laterales no nos desvíen de esta tarea que se perfila en un futuro imprecisable, pero no tanto. La previsión es una virtud de la generación a la que pertenecemos, de quienes fuimos formados en los mismos colegios, en barrios semejantes, en años casi paralelos, por los mismos sistemas docentes, casi en los mismos establecimientos, por los mismos profesores, o unos muy parecidos. Lo que parece definirnos es a lo mejor entonces la tradición, ojalá no nos equivoquemos, aunque no tenemos la garantía absoluta. Aunque si algo nos mantiene unidos en estas circunstancias penosas es la innovación, el deseo de cambio. La tradición sin cambio no es nada, no existe, no tiene consistencia. Nuestra misma actitud, aunque pareciera a veces lo contrario, es prueba de una firmeza, de una constancia que nos ha marcado desde la más tierna infancia, casi me atrevería a decir lo mismo de quienes comparten conmigo estos momentos, aunque no quiera extrapolar. Lo más importante, lo que nos caracteriza es esa capacidad de reconocer nuestros límites, de no salirnos de madre.

Thursday, December 21, 2023

El Necronomicón V

 Jorge Etcheverry

El manuscrito del Necronomicón, que sería 'conocimiento' o 'saber de lo oscuro', fue un encargo que me hizo don Ibrahim Nehme, dueño de la mejor, aunque no muy grande, bodega de frutos del país de la provincia del Maule, y de unos terrenos preciosos cerca de Coipué, donde se puede encontrar a mi entender la mejor greda de los suelos de Chile. Mi amiga de ese entonces, Phyllis, con quien andaba visitando el país y a quien esperaba presentar a lo que quedaba de mi familia, era muy aficionada a la cerámica, ella misma artesana de nota, y concordó conmigo en esto. Eso antes de volver a Santiago para de ahí proceder al puerto de Coquimbo y después a Punitaqui a visitar al poeta Bernardo Araya, fallecido ahora hace unos par de años y a quien conocí en mis lejanos días de estudiante de Castellano en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, instituciones ambas que no sé si todavía existen. En esa época recuerdo que el poeta ganó un premio de poesía en la Facultad bajo el seudónimo de Antares Bosquimano. Cuando alguien que no lo conocía le preguntaba su procedencia, solía responder “yo vengo de un pequeño pueblito del Norte cuya única industria es la muerte”.  
Pero no nos desviemos del tema. Don Ibrahim me pasó, justo antes de que partiéramos a Santiago y de ahí al Norte, ese manuscrito, de unas doscientas páginas, en una carpeta de cartón y amarrado con un elástico para que se lo llevara a Yusuf, uno de sus hijos, que cuando el vino el golpe de estado de 1973 también fue uno de los pocos, junto conmigo, que fueron aceptados en los Estados Unidos, y que llegó de casualidad a la misma ciudad donde yo vivía en la Louisiana. Éramos muy amigos, me había dado el encargo de pasar a ver a su papá cuando fuera de visita a Chile. Era mucho más joven que yo, ya que el golpe lo había sorprendido en la secundaria, cuando militaba en la juventud socialista y en la tendencia o fracción de Mayoneso [1] Altamirano pese a sus catorce años. En estados Unidos,  Yusuf, muy dotado para los idiomas y el orgullo de su extendida familia,  estaba estudiando un doctorado mixto en filología comparada y traducción y ya le habían aceptado para su tesis de doctorado la traducción al inglés de un manuscrito que su familia había traído al país cuando habían llegado del Líbano hacía tres generaciones, porque cuando la gente se exila o emigra trata si puede de llevarse algunas cosas que garanticen o den la sensación de una especie de permanencia. Lo digo por experiencia propia. Nadie había ni siquiera tratado de leer ese manuscrito de pergamino, bastante bien preservado. 
Don Ibrahim hablaba un poco de árabe pero no lo leía y menos lo escribía. Además, de que, como supe más tarde por Yusuf, una vez de vuelta en Estados Unidos y cuando le hube entregado el Necronimikón, νεκρονομικόv, ya que esa palabra en la primera página y tipo grande, estaba evidentemente en griego, ese texto no sólo parecía estar cifrado, sino que estaba escrito en un árabe bastante arcaico. Pero como se pudo comprobar después (no yo, sino Yusuf) , si bien el árabe del manuscrito no era una de las variantes que se hablan hoy en día, no era tampoco tan tan antiguo, quizás un poco más de 500 años, más o menos por los tiempos del descubrimiento de América, y con algunos dejos de dialecto hispanoárabe, “una especie de romance con influencias del árabe y el hebreo” (José Víctor Llatse). Lo más sorprendente era que no se trataba de un manuscrito, sino que de las hojas sueltas de un libro al que le faltaban las tapas y los lomos y numerado muy posteriormente arriba a la derecha de cada página con numeración arábiga, desde la página del título y lo que podrían llamarse los créditos hasta el final. Por el tipo de impresión es claro que no se trataba de un incunable, es decir es posterior a 1500 de esta era, lo que corroboran algunos rasgos linguísticos y filológicos en que no me voy a extender en esta especie de prólogo y que también me fueron comunicados por Yusuf.


[1] Nota de edición
Carlos Altamirano fue en tiempos del gobierno de la Unidad Popular en Chile, y anteriormente durante varios años, el líder visible de la corriente de opinión más a la izquierda del Partido Socialista de Chile, conglomerado variopinto de prácticamente todas las tendencias posibles en el pensamiento izquierdista y marxista de la época. Sus enemigos de la derecha política y de la izquierda lo tildaron de Mayoneso, para indicar lo alocado de sus concepciones. En Chile, como en muchos lugares del mundo, el vulgo tilda de ‘loco’ a aquel cuyas ideas le parecen desmesuradas, extremas y extrañas, o atentan contra el consenso de las mayorías en cualquier orden de la vida política y cultural. Los populares ‘locos’ de Chile son en realidad una especie de abalones (quizás la mejor del mundo), que tiene como característica una extrema dureza, por lo que hay que golpearlos profusamente con un objeto contundente antes de cocerlos. Como antaño eso se hacía con los enfermos mentales, de ahí la transferencia semántica anafórica a ese delicioso molusco al que desgraciadamente en la actualidad los pesqueros japoneses han llevado al borde la extinción, como sucede con variadas especies marinas

Saturday, December 16, 2023

El Necronomicón IV

 

Jorge Etcheverry

Pero antes de entrar a detallar la manera en que pude entrar en contacto con este texto del Necronomicón, o más bien su versión árabe moderna—lo que demuestra que ha tenido una cierta, aunque mínima circulación—, la que por supuesto no pude leer, debo referirme de paso a la errada etimología de Sáenz Lavalle y sus derivaciones antropológicas sobre el origen del libro. El lingüista argentino afirma que el nombre se puede descomponer en Necro, que significaría ‘negro’ y gnomicón, que tiene que ver con el radical gnos* (conocimiento), que también ha pasado a significar enano, en las leyendas y cuentos ciertos enanos poseen conocimientos mágicos y científicos especiales. Pero este antropólogo piensa que el término se refiere a los actuales pigmeos de la República del Congo, ex Congo Belga. No voy a intentar ni siquiera refutar este dislate.


*En todas sus variadas manifestaciones, las religiones gnósticas guardan la existencia de un universo degradado al máximo, de materia totalmente corrupta, separado por distancias infinitas de una divinidad creadora. Llegan a sostener que el universo es creación del diablo. El hombre guarda sin embargo una semilla de luz y conocimiento (gnosis), separada por mediaciones infinitas del Creador.


 


 

Thursday, December 14, 2023

Roberto Piva el poeta transgresor

 

Leo Lobos

 

“Sólo es posible ser feliz cuando se nada contra la corriente de la mediocridad”

Roberto Piva

El poeta Roberto Piva murió en la ciudad de São Paulo, Brasil, la misma que lo vio nacer, el sábado 3 de julio de 2010 a los 72 años. En este mundo de borregos se extraña su presencia, el espíritu de la contracultura descolorido por el imperio del consumo, por la globalización de lo mismo, por el proceso de imbecilidad generalizada que asola y anestesia los corazones y mentes de las personas sobrevive en la poesía de Roberto Piva. No solamente en su temática, el éxtasis de las drogas, el chamanismo o el homosexualismo que pueblan y son materia prima de sus versos, un radical desmantelamiento de todas las convenciones. Un poeta rebelde y transgresor, contrario a la erudición higiénicamente esteticista y a la confortable sumisión al entretenimiento, características de una parte significativa de la literatura contemporánea. Nacido el año 1937, descendiente de un condenado a la hoguera, su infancia y juventud transcurrieron a caballo entre las esquinas malhabladas de su ciudad y las antiguas haciendas de su padre. Su libro Paranoia publicado el año 1963 con referencias geográficas precisas, lo convierte en abanderado de la más vanguardista poesía brasileña de su tiempo. El cineasta Ugo Giorgetti, afirma: “Para mí, a veces era difícil reconocer, en los poemas de Paranoia, a São Paulo. La razón es clara. Piva hablaba de otra ciudad. Que no existía en 1960. Pero que él, cumpliendo su obligación de gran poeta, ya veía. Y año tras año, casi sin que yo me diera cuenta, lentamente, esa nueva ciudad se fue materializando, como si los hechos obedecieran al poema. La verdadera ciudad que está en Paranoia es São Paulo de 2000, no la ciudad de 1960. Tan exacta es la imitación del poema que me pregunto si esta ciudad existe o si no estamos viviendo en la pesadilla de Piva”. Así, la existencia de la ciudad se manifiesta en el delirio paranoico del poeta, que de un detalle, parte para una alucinación lingüística, sin que consigamos trazar cualquier límite entre lo “real” y lo “imaginario”.

Su vida fue una permanente insurrección contra todos los poderes y en su momento llegó a afirmar: “Sólo creo en el poeta experimental que tiene una vida experimental”. Tal proyecto significa la tentativa de imponer a la sociedad la necesidad de reconocer las diferencias de pensamiento, de lenguaje, de vida o al menos la de acatar la vida, el pensamiento, y el lenguaje, en sus diferencias. “Yo vi a los ángeles de Sodoma desgreñados y / violentos aniquilando a los mercaderes, / robando el sueño de las vírgenes, / creando palabras turbulentas. / Yo he visto a los ángeles de Sodoma inventando / la locura y el arrepentimiento de Dios”. Roberto Piva rechaza las convenciones literarias y acusa a buena parte de la poesía brasileña de estar orientada hacia la pulsión de muerte en contraposición de la pulsión erótica. El autor hizo parte de la generación de escritores, como Hilda Hilst (1930-2004) y Claudio Willer (1940-2023), descubiertos por el editor Massao Ohno (1936-2010). La obra poética de Roberto Piva es, tanto una respuesta franca, marginal y urbana al convulsivo Brasil como un intento personalísimo de comunión con las raíces afrobrasileñas. El despliegue erótico, la búsqueda premeditada del delirio y otros arrebatos, el ser iniciado en cultos chamánicos, son algunos elementos presentes en su poesía. Roberto Piva entendió que la sacralidad es la única manera posible de salvación del mundo moderno, así como el culto a la erótica un componente de transgresión del deseo. La relación chamánica del poeta con la naturaleza: “El arco-iris / es el collar del hechicero / que apaga el día / con la mano izquierda”. Uno de los motores de la poesía de Piva es el rescate de lo mágico y de lo sagrado de las fuerzas míticas de la naturaleza, una manera de actualizar la tradición dionisiaca y la transgresión sagrada del paganismo, él hace de las palabras un instrumento del culto orixás (Xangó, Yemanjá y Oxum) y al mismo tiempo, para invocar al halcón, su animal chamánico, embebido por la ingestión de drogas alucinógenas. Piva emprendió una tentativa original de superar dicotomías entre lo simbólico y lo real, sueño y vida, lo imaginario y el mundo de las cosas, la unión de todos los contrarios, carne y espíritu, vida y obra, arcaico y contemporáneo y rescata los estados primitivos del sueño y la locura. En un tiempo de versos inofensivos, su lectura a un tiempo agrede y agrada. Difícil olvidar a gente inconformista, en un mundo de mansos.


Leer más sobre Roberto Piva en:

https://circulodepoesia.com/2009/12/roberto-piva-por-leo-lobos/

 

Leo Lobos poeta, ensayista, artista visual y gestor cultural. San Bernardo, Chile

Wednesday, December 13, 2023


 

2 poemas

 Jorge Etcheverry

Cronometría


las horas en la mañana se estiran
como zarcillos lánguidos a eso de las doce
se comienzan a secar no importa cómo
tratemos de que sigan húmedos
de hacer esas horas un
poco más fructíferas, para que sigan corriendo
llenas de contenido datos e ideas como niñas que corren corren
en sus faldas en el pelo llevan lo ya mencionado
miríadas de hojas multicolores
otoñales
Es inútil
el cuerpo pide la siesta
después las horas se van acortando recorren
con frió las calles heladas de
las neuronas y
desaparecen en la noche pero ojo
el reloj geocéntrico marca la hora
del despertar de la otra niña
la luna que va a poblar
de minutos preñados las praderas
las ciudades del sueño

Cronometría II

El reloj de la noche convoca las mareas
que suben o retroceden según la latitud la longitud
el sueño fisiológico se dilata detrás de los párpados
los ritmos circadianos orientan sueños y actitudes corporales remanentes
de nuestra existencia de amebas orientadas por la luna o
el sol
Hacia el final de la noche
se aglomeran en unos segundos los sueños en que a veces
se visitan los mismos lugares, se encuentran las mismas personas
o es toda una vida la que se despliega desde la más tierna infancia
a lo mejor uno es ese otro que se sorprende dice en sueños
éste no soy yo este no es mi cuerpo antes de despertar olvidar
en unos segundos esas vidas hay una persona que conozco
me dice mira Jorge estoy armando en sueños un mundo paralelo al
que voy a veces agrego cosas hay barrios que evito tengo
amigos a quienes veo a veces todavía me pierdo con el
nombre de las calles las direcciones la plata que llevo de acá
no sirve entonces recurro a mis amigos allá busco un trabajo
antes de despertarme aquí en este tiempo solar que se alarga
regular y me baño me visto me peino reconozco la ciudad
salgo



Sunday, December 10, 2023

El Necronomicón III

 Jorge Etcheverry


La conexión entre la así llamada literatura fantástica en todas sus ramas, y mucha de la literatura tildada de seria, y la tradición oculta, hermética, etc., no es cosa nueva, ni tampoco la presencia de esa tradición, reconocible o transformada mediante intenso simbolismo. Baste citar por ejemplo a Arthur Machen, Lord Dunsany, Clark Ashton Smith y el mismo Meyrink, maestro de Hermann Hesse, que también estuvo influido por lo que contemporáneamente se denominan las religiones alternativas, y que popularizó temas y caracteres adecuados para una espiritualidad media en el occidente y cuyas obras no faltan en ningún plan de estudios. Entonces desaparece ese primer escollo que refiere a la posible existencia anterior ‘real’ ya sea doctrinaria o mítica de ciertos temas y referencias presentes en la obra de Lovecraft, en otros ámbitos como el de una tradición iniciática y sus documentos, etc.. Podemos incluso suponer la posibilidad de la existencia de esa obra, el Necronomicón, que en variadas instancias de la narrativa de Lovecraft se presenta como siendo de la autoría del “árabe loco Abdul Alzhared”. Eso aparte de todas las versiones góticas, rocanroleras, para literarias y para poéticas, y algunas ocultistas, que ha inspirado esta obra.

En términos filosóficos y anticipándonos a variadas elucubraciones e interrogantes, por ejemplo del porqué dedicar atención a una disquisición de este tipo, con sus implicaciones de que habría una cierta seriedad y una aceptación de creencias, doctrinas e incluso prácticas que no lo merecen, sino debieran estar confinadas al desván de la historia del pensamiento y las religiones, yo debo responder que muchas veces estas observaciones vienen de personeros o portavoces de concepciones que, si bien gozan de un gran prestigio institucional y económico, habiendo llegado en momentos de la historia a dictaminar el destino no ya de los individuos, sino de naciones enteras, se basan por ejemplo en la creación del universo en siete días, muchas veces no simbólicos, sino literales, y a reglón seguido dicen que esa misma instancia—divina—elige impartir la racionalidad de las leyes físicas en el universo y se reserva la prerrogativa de interrumpirlas cuando así lo estime conveniente a través de milagros. 

Lo que distingue estas afiebradas escatologías del "hermetismo" es su casi monopolio de las instituciones religiosas, y por tanto económicas, en gran medida políticas, culturales y educacionales a nivel mundial. Por lo tanto las etiquetas de ‘culto’ que esas descabelladas y acomodaticias concepciones del mundo pretenden asignar a las otras, minoritarias, marginales y clandestinas—que no pudieron extirpar en siglos de quemas, torturas, exterminios y cuasi genocidios—no tienen la menor justificación.

Volviendo a las versiones del Necronomicón, no cabe duda de que ha sido motivo de la realización de obras artísticas tan meritorias como el Necronomicon de H.R. Giger, que fuera quien concibió al Alien de la película homónima. Lo que nos hace divagar un poco sobre lo que habrían hecho otros artistas plásticos ligados al comic, como Druillet o Ergonultas, o Bilal, quizás con un argumento de Jodorowsky. Si el mero nombre y la sugerencia de un culto en última instancia gnóstico, y por tanto tan adecuado para esta época del Kali Yuga, la Edad Obscura del Alma, ha sido suficiente para despertar la curiosidad y el interés creativo de tantos artistas, además de incontables individuos y sectores en el vasto mundillo—perdonando este casi oxímoron—de la charlatanería ocultista, no es extraño que otros hayan sentido interés por este libro sagrado hasta hace poco conocido sólo por referencias y cuyo contenido sólo ha sido revelado hiperbólicamente en las narraciones del ciclo de Ctulhu, de Lovecraft.

Friday, December 8, 2023

“La idea se convierte en una máquina que produce arte”

 




Luis Benítez 

La destacada artista plástica argentina Adriana Gaspar responde, en esta entrevista, los interrogantes surgidos de su vasta y fructífera trayectoria.

Imágenes: cortesía archivo de Adriana Gaspar     

Luis Benítez: -¿Cuáles son las influencias de otros artistas más acusadas en su obra plástica y de que forman contribuyeron en su estilo?

Adriana Gaspar: -Mis influencias devienen del arte conceptual, aunque como todas las influencias no las ejercemos de manera literal. Si bien el origen del arte conceptual lo encontramos en los ready made de Marcel Duchamp, debemos recordar que quien lo señala como categoría estética es Sol Lewitt en 1967, quien señalaba: “En el arte conceptual la idea o concepto es el aspecto más importante de la obra. Cuando la artista se vale de una forma de arte conceptual, significa que todo el proyecto y las decisiones se establecen primero y la ejecución es un hecho mecánico. La idea se convierte en una máquina que produce arte”.

Este es el lineamiento fundante e institucional que le otorga categoría como tal a esta corriente artística. Posteriormente, y en forma paralela, empiezan a aparecer otras corrientes que van atravesando los distintos lenguajes estéticos ligados a esta teoría. Por ejemplo, un libro muy interesante al respecto es Del Arte Objetual al Arte de Concepto, de Simón Marchan Fiz. Las obras comienzan a ser atravesadas por lenguajes y teorías; para ubicar la época, ya nos estamos refiriendo casi a mediados de los ‘70.

Por aquella época cobra mucha notoriedad la obra de Liliana Porter, artista argentina radicada a partir de 1964 en Estados Unidos (aunque siempre viaja a Argentina). Ella indaga y pone en cuestión la idea del tiempo, las fronteras entre realidad y representación. Su obra nos presenta un espacio donde converge lo conceptual y lo objetual, o sea la materialización de los objetos. El blanco también es una constante en su obra, lo que afirmaría un lugar donde lo atemporal se hace protagónico.

Todas estas corrientes, la obra de esta artista, por ejemplo, fueron influyendo en mi obra, la que por supuesto tiene un lenguaje creo yo personal y en el que además poseo mis propios códigos. Trato de generar también una simbología que se corresponda con mis producciones. Con ellas intento concebir un lenguaje propio. Para mí, el sello personal en la obra de un/una artista es muy importante. Las dos corrientes (conceptual y objetual) influyeron mucho.

 

LB: -Dentro del escenario cultural actual, ¿cuál cree usted que es la     situación de las artistas plásticas?

AG: -Latinoamérica es un territorio donde las mujeres artistas, a partir de fines de los ’60, han comenzado a visibilizarse, hecho que empezó a suceder a partir de las luchas. México es un ejemplo.

Nos costó históricamente demasiado que nos reconozcan como artistas, sobre todo en los ámbitos institucionales. En el siglo XIX y las primeras dos décadas del XX las mujeres podíamos hacer arte pero como hobby, mientras nos quedábamos en casa cuidando a los y las niñas, encargándonos de las tareas del hogar; nuestra labor estaba ligada a lo doméstico. En los salones oficiales era impensado premiar a una mujer, incluso que fuera aceptada. Hoy somos aceptadas y premiadas, pero la diferencia entre los varones y las mujeres sigue siendo en este siglo abismal. Por eso muchas veces nuestras exposiciones tienen lugar en espacios autogestivos o donde priorizan la obra de mujeres. Hoy nos interesa que el arte sea un portavoz de las problemáticas que nos atraviesan en esta sociedad, que constituya un vehículo para llegar a la gente; por lo menos es lo que a mí me interesa ya desde hace tiempo y es el contexto donde me interesa estar.

Los colectivos artísticos feministas trabajamos mucho para poder comenzar a revertir esta historia. En la segunda mitad del siglo pasado, a fines de los ‘60, principios de los ‘70, las feministas empezaron a luchar por nuestros derechos de manera contundente y continua, aunque las reuniones se daban en la clandestinidad, dado que nuestro país se vio atravesado por la última dictadura cívico-militar (entre 1976 hasta 1983) hasta que llegó la democracia. Entonces  los movimientos de mujeres comenzaron a ser más fuertes, se había ganado la lucha en las calles.

Yo soy parte de un colectivo feminista: Cuerpos Desobedientes, el que conformamos al comienzo de la pandemia, en abril de 2020. Lo conformamos tres artistas: Valeria Zabala, Mey Meroño y quien esto escribe, Adriana Gaspar.

LB: -Yendo a su muestra Pequeños fragmentos de lo que quedó, ¿cuáles son los principios y las intenciones que la llevaron a montarla y exhibirla públicamente?

AG: -Hace tiempo que abordo en mis obras las distintas violencias por la que atraviesan las mujeres. Comencé hace años a indagar a cerca de los mandatos sociales, claro ejemplo de violencia. Los femicidios ocuparon durante mucho tiempo la centralidad en mi obra, pero son tantas las violencias que se ejercen sobre nuestros cuerpos que decidí revisar mis escritos y comenzar a narrar conceptual y objetualmente acerca de otras formas de violencia. Por un lado abordar la violencia estética: las mujeres siempre estuvimos sometidas a ciertos estereotipos de belleza, los que han ido cambiando en las diferentes décadas, aunque la exigencia fue generando cada vez más presión, lo que nos genera diversas complicaciones, en muchas ocasiones muy severas para nuestros cuerpos, tanto desde lo psicológico como desde lo físico.

Por otro lado la violencia a la que fueron sometidas las mujeres en la última dictadura cívico-militar. Esta obra que usted tuvo oportunidad de observar conforma  un relato objetual que intenta visibilizar algo de lo que sucedía en esa época. Recordando a todas ellas, rindo un homenaje a dos poetas secuestradas y desaparecidas, Ana María Ponce y Alicia Raquel Burdisso.

Traté de revisar a través de los hechos históricos la narrativa de la época y, de ella, abordo lo que quedó en ese reservorio de la memoria, en ese imaginario colectivo que no hace más que dar cuenta de  lo acontecido. Esos fragmentos de un mobiliario ya en desuso, se alimentan de una identidad que cobra fuerza en la simbología de cada objeto del ámbito cotidiano. El blanco en mi obra se sirve de la fuerza necesaria para enunciar el vacío de esa ausencia, dotada por la sonoridad gélida que le otorga el paso del tiempo.  Este año en Argentina cumplimos 40 años de democracia. Esto y el contexto socio-político-cultural por el que atravesamos fue lo que me impulsó a exhibirla.

Cada pieza estuvo pensada desde el significado individual y colectivo necesario para esta narrativa visual. Hubo un trabajo de gran compromiso y criterio en la selección de los objetos con la curadora de mi muestra, la Lic. Valeria Zabala. El trabajo curatorial es imprescindible en el mundo de la contemporaneidad.


LB: -¿Cuáles son sus próximos proyectos artísticos?

AG: -Algunos de los proyectos que tengo pendientes son, por un lado, realizar una muestra de libro de artista de manera colectiva. Otro es trabajar en un proyecto colectivo de performance abordando una temática de género.

Asimismo, continuar trabajando fuertemente en proyectos colectivos como Generación Abierta -soy vice-directora de la revista que tiene el mismo nombre-. Esta fue declarada de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura Porteña y es una de las pocas revistas que sigue apareciendo en formato papel desde hace 35 años. La Dirección está a cargo del Lic. Luis Raúl Calvo, poeta y ensayista.

También mi idea es seguir trabajando como columnista de radio en los programas de dicho proyecto: Generación Abierta en Radio, Crónicas Barriales, Arte y Cultura en la Ciudad, ambos emitidos por la AM1010 Onda Latina, y La Tarde está en Plenitud, puesto en el aire por FM Amadeus 91.1. De igual modo, continuaré ejerciendo  la curaduría del Segmento de Arte del Ciclo Literario y de Arte “Antonio Aliberti”.

Por otro lado, hace más de un año abrimos un espacio de arte autogestivo e independiente con la Lic. Valeria Zabala. Ambas somos sus fundadoras y curadoras; en sus comienzos estuvo ubicado en el Mercado San Cristóbal y ahora lo está en el Mercado Vélez Sarsfield, sito en Chivilicoy 59, en la ciudad de Buenos Aires.

También seguiré trabajando con el Proyecto Subjetividad, Diversidad: Cuerpos, junto con Claudia B. Sanzone y Claudio Braier. En 2024 cumplimos 10 años de trabajo colectivo, es un proyecto multidisciplinario, realizamos una jornada anual a partir de prácticas performáticas, conversatorios y publicaciones.

Y por último seguiré realizando actividades con el Colectivo Artístico Feminista Cuerpos Desobedientes (Adriana Gaspar, Mey Meroño y Valeria Zabala). Gracias a ustedes por la entrevista.


Sobre la artista

Adriana Gaspar nació en Buenos Aires. Es Licenciada en Artes Visuales y Profesora Universitaria Egresada de la Universidad Nacional de las Artes ( UNA). Profesora Nacional de Bellas Artes (especialidad en pintura). Especialista en Producción de Textos Críticos y Difusión Mediática de las Artes, UNA. En el campo educativo ha desarrollado su labor en el nivel medio y de adultos, en Buenos Aires. Ha dictado seminarios en distintas instituciones públicas y privadas. Desde 1988, ejerce la Sub-dirección de la Revista “Generación Abierta” y es responsable de la Sección de Artes Visuales, director: Luis Raúl Calvo (Letras-Arte-Educación), Declarada de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2000. Responsable del segmento de Artes Visuales en los Programas de Radio: Generación Abierta en Radio, desde el 2007, Crónicas Barriales & Arte y Cultura en la Ciudad, ambos en la AM 1010, Onda Latina. La Tarde está en Plenitud en FM Amadeus 91.1.

Fundadora del Proyecto Multidisciplinario “Generación Abierta” – Artes, Letras y Educación -, desde 1988.


Como artista visual, performática, investigadora y curadora, trabaja desde hace años en proyectos colectivos e individuales en el campo de las artes y la literatura.

Responsable del segmento de Artes Visuales del Ciclo Literario y de Arte Antonio Aliberti.

Cofundadora y directora del Proyecto Subjetividad, Diversidad: Cuerpos, con Claudia B. Sanzone, desde 2013, con organización, producción y prensa de Claudio Braier.

Últimas muestras realizadas: Mandatos Prenupciales, Espacio de Arte El Cid, 2015. Páginas y Libro de Artista: Galería Espacio UKaMa / Málaga, España,  2017. Cuerpos en Ausencia, Galería Caja Blanca, 2018. Artistas Generando lazos por la igualdad y la Equidad, Galería Arte x Arte, 2018. Mandatos Prenupciales y Algo más. Relato de un Cuerpo Sitiado, Espacio Y Lugar Cultural, 2018/2019. Poseedoras de Derechos Accionando la Igualdad, Camargo 1020, Espacio de Arte, 2020. Historias de Mandatos y Violencias en el Museo de la Mujer Argentina, 2022. Nosotras Luchamos- Wir Kampfen, en el Museo Legislativo de la Honorable Cámara de Diputados, Curaduría del Colectivo Cuerpos Desobedientes, Muestra Documental de Colectivos Feministas Latinoamericanos, 2022.


Pequeños fragmentos de lo que quedó. Museo de la Mujer, 2023.

Se refirieron a su obra Rosa Faccaro, Fabiana Barreda, Leonor Calvera, María Marta Donnet, Vale Zabala Eduardo Baliari, Enrique Gené, Luis Benítez, Luis Raúl Calvo, entre otros.

Últimos conversatorios: Enigma Editores: Identidad: Mujer, violencia y vulnerabilidad, en OEL (Organización de Estados Latinoamericanos). Espacio Y Lugar Cultural: Cuerpos cicatrizados, 2018. Museo del Libro y de la Lengua, Tras las huellas del surrealismo, 2019: Museo de la Mujer, Adriana Gaspar - Susana Neuhaus: Mujeres olvidadas por el Patriarcado: artistas invitadas: Mey Meroño y Claudia Ruiz Herrera, 2019.   Asociación Americana de Poesía Ester De Izaguirre: La vida como narración, 2022.


Últimas performances y videoperformances: Travesías Poéticas: Homenaje a Alejandra Pizarnik, Alianza Francesa, 2018. Perfoadictes: ¿Qué podés esperar de una mujer? Casa Doblas. 2018. La mujer perfecta, en coautoría con Gabriela Martínez, 704 Oficina de Arte, 2019. Historias Inconclusas, en coautoría con Gabriela Martínez, realizada en los siguientes espacios: Centro Cultural Paco Urondo, De a Dos / Otrxs, 2019. Feria Internacional del Libro 2023, invitadas por la SEA (Sociedad Argentina de Escritoras y Escritores). Automotores Orletti, 2023, en el marco de la Muestra Homenaje a Carmen y Daniel. Videobardo, Festival Internacional de Video Poesía 2023.


Títulos publicados: Rocco Incardona: Cuerpo y Libertad, Fundación Oeste. Bs. As., 2016. Subjetividad, Diversidad: Cuerpos, en coautoría con Claudia B. Sanzone y Claudio Braier, 2019. Publicaciones en antologías: Enigma Editores: Una misma temática: diferentes tiempos históricos. Boquitas Pintadas: Territorio de Dolor. Entre el Silencio y el Empoderamiento, breve ensayo sobre una obra de Valeria Zabala. La afectividad en la obra de Liliana Porter. Publicaciones en revistas y sitios web: Generación Abierta, formato papel y digital.

Cofundadora y co-curadora del Cubo VerDe Arte, Espacio de Arte Autogestivo e Independiente, Mercado Vélez Sarsfield, juntamente con la Lic. Valeria Zabala.

Integra el Colectivo “Cuerpos Desobedientes”, con Mey Meroño y Valeria Zabala desde abril de 2020. Páginas y redes de referencia:

www.generacionabierta.com.ar

@adrianagaspar20

Facebook Adriana Gaspar

 Linktr.ee/Adriana Gaspar

@cubo_verde_arte

@cuerpos.desobedientes

 




Saturday, December 2, 2023

El Necronomicón II

 

Jorge Etcheverry

Y por supuesto que en esas latitudes y entorno no podía sino haber releído a Lovecraft, cualquiera que conozca esa región estará de acuerdo que, incluso más que en su natal Providence, es aquí donde uno se encuentra con el ambiente y geografía más adecuados, hay, por así decir un mood lovecraftiano, en esas ciénagas, la melancolía y la niebla y por qué no decirlo, esa atmósfera faulkneriana, decadente, que aún se puede percibir en este siglo de la globalización. Yo, por mi parte, después de varios intentos y pese a la miríada de traducciones al español, traduje esas famosas frases que describen el sueño de Ctulhu, que se prolonga para siempre en su ciudad ciclópea de R'lyeh, sumergida en los abismos marinos y cuya geometría es de alguna manera distorsionada y extraña: That is not dead which can eternal lie. And with strange æons even death may die. Mi traducción personifica decididamente en términos humanos al ‘which’ que traduzco, en lugar de ‘que’ por ‘quien’, ya que los minerales, por ejemplo, pueden yacer por incontable eones, transmutarse, descomponerse en sus átomos constitutivos, etc. y eso no tiene nada de terrible, lo  que no es lo mismo con un quien, un sujeto vivo y personalizado: “no ha muerto quien puede yacer eternamente/y con eones extraños la misma muerte puede morir”. Así, la presencia del Reino Mineral, por ejemplo, se evita no poniendo ‘que’ por which, que también hubiera sido correcto semánticamente, pero que ya no daría la idea de esa antigua divinidad todopoderosa y monstruosa que yace bajo las aguas por un tiempo interminable. Además, si extrapolando un poco la traducción, hubiera puesto ‘él’, estaría discriminando por el lado del género, mientras que al poner ese ‘quien’ yo estoy abarcando la posibilidad de una Diosa monstruosa e incalculablemente mala y antigua que yace esperando su cuarto de hora desde la eternidad, o aludo a una entidad no genérica, que no es lo mismo que decir ‘neutra’, ya que esto último implicaría esa suerte de vacuidad o chatura que tiene el ‘it’ inglés. Así, mediante el ‘quien’ se puede aludir eventualmente a una presencia bi o multigenérica, o carente de géneros como nosotros los entendemos. 

Esto permitiría por otra parte ayudar a establecer la filiación de un culto que todavía existe en California, al que los investigadores desestiman porque no ven el él más que otro más de los innumerables surgidos en esa región a partir de los sesenta del siglo pasado. Entonces, mi versión definitiva, que introduce en realidad pocos cambios a la versión preliminar ya citada, que son más bien  cosa de matices, me parece más acorde a la sintaxis del idioma español. Dice: No ha muerto quien puede yacer eternamente y con eones extraños puede morir hasta la misma muerte. Aquí nos encontramos con el familiar y sempiterno tema de la inmortalidad, que recorre prácticamente todo el espectro de las cosmogonías, mitos y religiones. Pero esa inmortalidad del alma que nos encontramos en la más coherente de las así llamadas religiones del libro, el cristianismo, y me atrevería a decir su versión católica, no es lo que se nos presenta aquí, sino la eternidad de la preservación física de esa entidad monstruosa, enorme, ancestral y de origen extraterrestre, cuyo sueño puede ser bien una pulsión que influencia partes de la psiquis humana, la más recóndita y antigua, que se supone basada en esas partes del cerebro que son una herencia quizás de los reptiles—esto es más o menos lo que tanto Lovecraft como sus seguidores han elaborado al enhebrar esa saga literaria ya con vida propia y capacidad de reproducirse que son los Mitos de Cthulhu. La lucha maniquea que enfrenta a los dioses antiguos, que de alguna manera representan a un principio o fuerza cósmicos, los omnipotentes exteriores (mi traducción para los "Outer Ones" ), buenos, o positivos o esas otras entidades,  contra estas creaturas que son los "Great Old Ones”, los grandes antiguos. Esta concepción del universo no es nada nuevo, la oposición de estas dos fuerzas, una del bien y otra del mal, en eterno e irresoluto conflicto se repiten hasta la monotonía en infinidad de mitos, religiones y filosofías, en esta mentalidad humana reiterativa ydigámoslotan acotada. Pero el carácter oculto, hermético que el autor atribuye al Necronomicón es literariamente otro elemento agregado, que por supuesto contribuye a la tensión de esta insigne obra narrativa y aporta muchas posibilidades para el plot (argumento).

Pero hay aún otra cosa. La filiación iniciática u ocultista de Howard Phillips Lovecraft ha sido vastamente demostrada y documentada, además está el argumento de que alguien que escribe no llegaría a ese nivel de abundancia y sofisticación si solamente estuviera escribiendo ficción para el lector común. Hay muchas claves, mucho simbolismo y paráfrasis, no instrumentales necesariamente para un trabajo de ficción. Hay elementos de una tradición hermética que a la vez es literaria. Esta obra está dirigida a dos tipos de lectores, los por así decir, más o menos "iniciados" y el resto, lo que tampoco es sorprendente, por ejemplo, la obra de Juan Ramón Jiménez o William Blake son testimonio de esto. No muchos críticos han reparado en las menciones que el autor hace en su obra Supernatural Horror in Literature" al Gólem de Gustav Meyrink, en el contexto de la Cábala, párrafo que me voy a permitir citar a continuación (en mi propia traducción, naturalmente) 

“...la misma Cábala, tan prominente en la Edad Media, es un sistema de filosofía que explica que el universo es una emanación de la divinidad, implicando la existencia de extraños dominios espirituales y seres separados del mundo visible de los podemos obtener siniestras vistas mediante ciertas encantaciones secretas. Su ritual está atravesado de interpretaciones místicas del Antiguo Testamento y atribuye significación esotérica a cada letra del alfabeto hebreo—una circunstancia que le ha impartido a las letras de dicho alfabeto un glamour y potencia espectrales en la literatura popular de carácter mágico. El folclor judío ha preservado mucho del terror y el misterio del pasado, y cuando se lo estudia más en profundidad es probable que ejerza una influencia considerable en la ficción fantástica [weird fiction]. Los mejores ejemplos de este uso literario han sido hasta ahora [1927] la novela El Golem de Gustave Meyrink y la obra de teatro El Dyhhuk (español ‘alma en pena’) proveniente del infiermo hebreo, o Gehenna ], de un escritor judío que usaba el seudónimo "Ansky." 

"La primera obra, con el hechizo de sus sombrías sugerencias de maravillas y horrores casi al alcance de la mano, se ubica en Praga y describe con maestría singular el antiguo ghetto de esa ciudad con sus espectrales tejados triangulares. El nombre Gólem se deriva de un fabuloso gigante artificial supuestamente fabricado y animado por rabinos medievales según una fórmula críptica. El Dyhbuk, traducida y puesta en escena en Estados Unidos en 1925, y más recientemente producida como ópera, describe con poder singular la posesión de un cuerpo viviente por el alma perversa de un hombre muerto. Tanto los golems como los dybbuks son caracteres ya fijados y son frecuentemente ingredientes de la tradición judía posterior”.

No está muerto (A lo mejor andaba de parranda)

  Jorge Etcheverry "No está muerto quien pelea” Me dijo Martín Fierro Pero así le fue Esa frase ha entrado Al patrimonio de la le...