Wednesday, March 27, 2024

León Félix Batista: “la enajenación y escisión del ser en el destierro”

 


Autor de casi una decena de poemarios, gestor cultural y nombre destacado de la poesía latinoamericana contemporánea, el dominicano radicado en Nueva York León Félix Batista (1) integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press (2). Aquí responde a distintos interrogantes acerca del género y su propia trayectoria dentro de él.

Por Luis Benítez

Imágenes: Cortesía archivo personal del autor y de Pro Latina Press 

1. ¿Puede señalarnos las diferencias temáticas y estilísticas producidas entre uno y otro de sus poemarios publicados hasta la fecha?

He publicado nueve libros originales de poesía en 35 años: El Oscuro Semejante (1989), Negro Eterno (1997), Vicio (1999), Burdel Nirvana (2001), Mosaico Fluido (2006), Pseudolibro (2008), Un minuto de retraso mental (2014), Música ósea (Cascahuesos, Perú, 2014) y Poema con fines de humo (2022, Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña de Henríquez 2021), de los cuales existen varias ediciones, “excrituras” y antologías, que se elevan a la escandalosa suma de 25 publicaciones.

Mi primer libro trata el tema de la enajenación y escisión del ser en el destierro, el hecho abrumador de duplicarse, de convertirse en dos sin dejar de ser uno, por el que pasa un emigrante. Lo que nunca he podido matizar cuál de los dos en quienes el sujeto poético se convirtió era el otro, quién era el oscuro semejante de quién.

A este debut impreso siguió una trilogía erótica, compuesta por Negro Eterno, Vicio y Burdel Nirvana. Hay un desfiladero temporal entre mi primer libro y el segundo, pues me mantuve durante 8 largos años tratando de adquirir una voz literaria lo más auténtica posible, distinta al menos de la estética marcada por mi generación poética dominicana. Esos 3 libros son los que más marcadamente sondean el lenguaje (de ahí que algunos críticos me empezaran a asociar al neobarroco), lo que constituyó una vuelta a mi impulso original de lo complejo, al instinto cerval con el que empecé a escribir: torciendo el cuello a la sintaxis. Tal vez por eso escribí toda una trilogía, como poeta niño con juguete nuevo.

En una etapa siguiente (quién sabe si no agotada todavía), a causa de haber vuelto a residir un par de años en mi país, redescubrí el mar Caribe –a cuyas orillas había nacido–: su movimiento perpetuo, las olas rizando el rizo, el vaivén de las mareas, la pleamar. Y lo quise replicar en mi poesía. Así, escribí al mismo tiempo un extenso poema en prosa (Pseudolibro, sobre el tiempo y su imposibilidad real) y otro en cantos de versos cortos (Mosaico fluido, el mar visto como un ser viviente, estructura biológica delimitada por la membrana de la tierra). Y volví a este método con Música ósea (acerca del cuerpo y su plasticidad) y Un minuto de retraso mental (los procesos mentales del recuerdo). Quizá ha sido un modo de asumir mi doble, el poema siamés del primer libro.

Recientemente ando en busca del silencio con Poema con fines de humo, último libro publicado.

 

2. ¿Cuáles fueron los poetas que más influyeron en su obra y de qué modo lo hicieron?

Las influencias de un poeta son, por lo regular, de difícil precisión, y a veces más visibles para el lector que para el propio escritor (que las “padece” como angustia, para estar al tono de Harold Bloom). He leído mucho y de todo, dejándome permear por lo que leo, sea poesía o no. Puedo, no obstante, aventurar algunos nombres, cazándolos como libélulas de mi bosque literario. Por ejemplo, hace unos días me di de golpe con dos poemas que publiqué a los 20 años en una revista del taller literario de la universidad en que estudiaba. Uno de ellos citaba a Lezama Lima y el otro a Roberto Juarroz (a quien conocí personalmente a los 18). Uno de los textos se titulaba “Pastiche de Plotino” y el nombre de aquel taller literario era “César Vallejo”: he ahí influencias que invocar y estrategias de escritura.

También he estado traduciendo poesía desde muy joven, por lo que sospecho que deben haberse inoculado en mi tintero los decires de ciertos poetas norteamericanos, desde la línea Pound-Eliot-Williams, pasando por los objetivistas y John Ashbery, James Schuyler y Philip Lamantia, hasta David Antin, Clayton Eshleman y Lyn Hejinian.

Añadiría a Fernando Pessoa, lo que conduciría a preguntarse cuál de sus personas, además de que no hablo portugués.

 

3. ¿Cómo se sitúa usted dentro del panorama poético latinoamericano actual?

Como un ave rara (con plumaje mixto de distintas especies). Siempre he sido un outsider de grupos, tendencias, generaciones, y sé que en literatura a veces se paga caro el no pertenecer. Pero vale la pena que la pluma vuele de manera libérrima, a contracorriente o remando por las márgenes. Me fui por el camino de la comunicabilidad oblicua, y no me quejo por llegar más tarde, rechazando los atajos. Me he propuesto irritar, remover, incomodar más que agradar con esos textos que tienen incluso la fortuna de que alguien transija en llamar “poemas”. Esa es la razón por la que he “sacado la lengua” (literaria) a mis lectores publicando como poemarios catálogos de moda, diccionarios o playlists. Dos de mis libros se titulan “Prosa” y otro es un “seudo” libro, un falso libro, un libro que no es tal, que da igual cómo se lea, pues no conduce a ninguna parte. El prototipo sería Oliverio Girondo, quien publica un libro complejo bajo el tramposo nombre de 20 poemas para ser leídos en el tranvía, y lo comienza señalando la ridiculez supina del “prejuicio de lo Sublime”.

Si la literatura es un concierto de palabras, a mí me encanta desconcertar. Pero no soy el único en el panorama poético latinoamericano actual, de modo que, rara avis, vuelo a solas, pero no solo: varios vamos rompiendo la armonía de la nube de estorninos, corrompiendo la bandada de las letras.

 

4. ¿Cómo define las características temáticas y formales de Seis amnesias, su último título publicado por el sello Pro Latina Press, de Nueva York?

Mi libro Seis amnesias es una compilación de partes de 6 libros premiados: Negro Eterno (accésit Premio Nacional de Poesía Casa de Teatro 1996), Vicio (accésit Premio Nacional de Poesía Casa de Teatro 1998), Burdel Nirvana (Premio Nacional de Poesía Casa de Teatro 2000), Mosaico Fluido (Premio Nacional de Poesía Emilio Prud'Homme 2005), Pseudolibro (Premio Nacional de Poesía Universidad Central del Este 2006) y Un minuto de retraso mental (Premio Nacional de Poesía Emilio Prud'Homme 2013). El hilo maestro que los une son los galardones. Pero también representan mis segunda y tercera fases de escritura ya descritas en la primera respuesta a esta entrevista, dejando deliberadamente fuera la primera (el prototipo, el ensayo, la etapa de gateo) y la más reciente, que está en proceso.

¿Por qué amnesias?, nos podrían cuestionar. Lo responde mejor el comentario en contratapa: “la manera más sublime de continuar un hilo de escritura es olvidarla a medida que esta recibe la luz de la impresión y hasta que vuelva a ser iluminada por el ojo de un lector. Por eso Seis amnesias renace cada vez que alguien abre este libro y recobra en muestras de Negro eterno, Vicio, Burdel Nirvana, Mosaico fluido, Pseudolibro y Un minuto de retraso mental la trayectoria fulgurante de una poética singular.”

Me emociona que Pro Latina Press incluyera este libro mío en su ya prestigiosa Colección Gala de Poesía. Y más por un detalle: aunque parezca increíble, es mi primera publicación en Nueva York, mi segunda ciudad-país, donde he vivido la mitad de mi vida.

 

5. ¿Cuáles son sus próximos proyectos poéticos?

Tengo por costumbre no comentar detalladamente sobre proyectos literarios en agraz. Me gusta que maduren. Uno suele decir “estoy escribiendo un libro” y, sin embargo, un libro solo es libro una vez escrito, cuando adquiere una forma definida (no necesariamente impresa). Prefiero hablar de Work in Progress. Pero llevo varios rumbos de escritura, varios cuadernos que se van borroneando, inéditos –me parece que siete– que tomo y dejo, abordo y anclo en aguas mansas hasta que pase la tormenta, y que avanzan a distintas velocidades. De manera general, puedo adelantar que escribo uno de haikú (450 escritos ya, que pretendo llevar a mil), un bestiario, uno que imita una novela, otro que es un texto abierto sobre el misterio de la materia (y que tal vez sea póstumo), uno de aforismos desaforados y dos más de tema trágico: un siniestro personal y un drama colectivo.

 

6. ¿Cuál es su visión de la poesía latinoamericana contemporánea?

La poesía latinoamericana del momento ha sabido respirar ante la desaparición de grandes movimientos y voces por un lado, y ante el empuje de un abrumador proceso de banalización del hecho poético por otro. Se agotaron las vanguardias, y empezó la dispersión, pero entonces, todavía, se podían distinguir poéticas particulares: César Vallejo, Pablo Neruda, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Lezama Lima, Nicanor Parra, Octavio Paz, en fin, los “fundadores de la nueva poesía latinoamericana”, como los llamó Yurkievich, y otros más.

Sumada al caldo cierta poesía española, en un diálogo cada vez más fértil, estos ingredientes han condensado en el caldo poético de hoy, en el que priman las fusiones, la intertextualidad, lo anticonvencional, las apuestas arriesgadas. No podemos decir que la poesía latinoamericana contemporánea se caracterice por la indefinición, acaso sí por elusiva y por la práctica del desplazamiento.

El canon estalló como granada de mano, y luego vino la internet, los followers, los likes, el cocimiento del texto aprisa y su comercialización antes de que se convierta en fiambre indigestible.  El signo de estos tiempos es que el centro se encuentra en todas partes, y la poesía nos embosca desde un no-lugar con nombres, arrojando sus palabras expansivas.

 

7. Respecto de su labor como gestor cultural, ¿en qué consiste y bajo qué principios la desarrolla? 

Soy gestor cultural por vocación, profesión y oficio, es decir, por ímpetu natural, académicamente y en la práctica. Realicé una maestría en la gestión de proyectos culturales y creativos y diplomados en edición y gestión cultural, pero, mientras iba acumulando certificaciones oficiales y académicas, llevaba añales como editor de libros y revistas, armador de diccionarios culturales y directorios de escritores, organizador de festivales de poesía, congresos de teoría, conferencias magistrales, etc. Los diplomas, como un certificado de nacimiento, solo vinieron a enunciar una realidad de hecho.

El germen de todo estuvo en mi prehistoria literaria, pues en la adolescencia participé en la fundación –y fui directivo de– círculos y talleres literarios, así como en proyectos de distintas revistas, en su mayoría efímeras. Una vez en el exilio en Nueva York, creé en los 90 la editorial Cantus Firmus, que alcanzó a publicar a 3 autores medulares: José Kozer, Eduardo Espina y Silvia Guerra. Después acudí al llamado de la patria para dar forma a la Editora Nacional, frente a la cual estuve por 12 años (2004-2016) y edité cerca de 800 libros. Al mismo tiempo, fundé otra editorial (Libros de Viento y Borra) y formé parte del comité organizador del Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo, de cuya última etapa fui director, hasta su desaparición en 2020. Actualmente continúo como editor de contenido de una revista, corrector de estilo y editor freelance.

 

NOTAS

(1)León Félix Batista nació en Santo Domingo, República Dominicana, en 1964. Algunas de sus obras publicadas en América y Europa son: El Oscuro Semejante (1989), Negro Eterno (1996), Delirium semen (2010), Caducidad (2011), Sin textos no hay paradiso (2012), Joda poética completa (2013), Mosaico Fluido (2014), Música ósea (2014), Un minuto de retraso mental (2014, 2013), El hedor de lo real en la nariz imaginaria (2014), Duro de leer (2015), Próximo pasado (2018), Prosa de fabricación casera (2018), Delirium (2020), Globos de ensayo y error (2020) y Poemas con fines de humo (2023). Entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Nacional de Poesía Salomé Ureña de Henríquez de los Premios Anuales de Literatura del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, el Premio Nacional de Poesía Emilio Prud'Homme y el Premio Nacional de Poesía Universidad Central del Este. Piezas de su autoría fueron incluidas en una veintena de antologías poéticas, entre ellas Zur Dos (última poesía latinoamericana, Bartleby, Madrid, 2005), Jardín de Camaleones (la poesía neobarroca en América Latina, Iluminuras, Brasil, 2005), Cuerpo Plural (antología de la poesía hispanoamericana contemporánea, Pretextos, Valencia, 2010), Poesía esencial dominicana (Visor, Madrid, 2011), y País imaginario (Ruido Blanco, Ecuador, 2011; Amargord, Madrid, 2014). Ha sido parcialmente traducido al inglés, sueco, alemán, italiano e hindi.

(1)Batista, León Félix. Seis Amnesias, Pro Latina Press, Colección Gala de Poesía, ISBN 979 8 218 32156-7, 148 pp., Nueva York, EE.UU., 2023.



Tuesday, March 26, 2024

La mujer de al lado

 


Lunch poético

 Jorge Etcheverry

La poesía
Esa chiquilla de Ñuñoa
Llega a almorzar al boliche
Pide una ensalada de tomate con cebolla
anticuchos de corazón
como plato de fondo
Y para terminar                  
sopaipillas pasadas con almíbar extra
No toma nada
“gracias, mira
 tengo que volver lueguito a la pega”

Pero me acepta un café      

     

Friday, March 22, 2024

Note on Kafka

 

Jorge Etcheverry

This is a rather abrupt beginning, but it is interesting to note that this famous author’s lack of experience is becoming more and more evident to the student or amateur of literature. One of the mistakes he made in his life, like so many young geniuses of the past, was to keep up a prolific and detailed private correspondence.

For a writer in contemporary times this need for communication seems awkward. In modern cities, families break up sooner and more often than in previous generations, and children leave home at an earlier age to become independent. Without parental shelter and support, they are forced to enter the labour market. Telephone communication is not suitable for detailed, lengthy conversations if you don’t have the means to pay for a conference call. Writers resort to letters or e-mail, but for professional reasons. At first, they send their work to magazines and publishers despite having only abstract, general information at hand. If they’re market oriented, they go through agents. But it’s quite another matter to keep private correspondence, private. All the writer’s human weakness, disillusionment and frailness can be made public one day if the writer becomes famous or even just well known. The generations to come will know those aspects of the human psyche that all of us try to hide and which we only talk about with close friends and family. 

The obvious lack of experience makes The Process seem naïve to the modern writer who’s accustomed to the role of the police in society and to a legal process in which accused and defendants receive written notices of trial dates, arrive at courthouses and wait in reception areas to be called before judges in typically public proceedings where they’re given an opportunity to be heard and unmask the essentially repressive nature of social institutions.  We know that somewhere decisions concerning us are being taken. We also know those decisions will never have the effect of  final decisions or verdicts and are but a matter of chance or fate, plotted behind doors we’ll never enter and taken by individuals or associations we’ll never come face-to-face with and can only try, with difficulty, to imagine. But never will the modern man or woman have to stand in front of a Door of Law and negotiate with a doorkeeper to gain entry. Those are vestiges of bygone days. Kafka has left us his legacy of innocence and candour, his pure ingenuity. That justifies fully the place he holds in literary history.

Monday, March 11, 2024

Libros recibidos: "400 ojos", poemas de Rosa Emilia Del Pilar Alcayaga Toro, 2021, Chile


 



Santidad y mi enlace a Instangram

ENLACE A MI PÁGINA EN INSTANGRAM

https://www.instagram.com/p/C4Xf8WMO2m8/


Santidad

Jorge Etcheverry

Me dijo que ahora

Se consagraban santos a granel

Desde el Vaticano

con esta nueva administración

más popular, más abierta,

que así democratizaba al cielo y al culto

abría un poco más las puertas del Paraíso

A lo mejor, reflexionaba

si el santo o santa todavía estaban vivos

Hasta les podrían dar un pequeño estipendio

mensual                                                                 

Para ir pasando

Ya que no solo de pan vive el hombre

O la mujer,

o las combinaciones de ambos

O las posibilidades nuevas

 

“Jorge”, me preguntó

Con unos tragos de más

“Tú que has leído tanto

¿Dónde se postula?”,

¿Qué institución te tiene que respaldar?”

“Porque el Papa debe estar muy ocupado

 y los designios de Dios

son inescrutables,

Hace tiempo que no se me aparece

No me habla

en sueños”          

 

Pero yo

Aunque de formación católica

Dejé de serlo como a los dieciséis años

Me sentía raro confesándome

Con alguno de esos curas

Que se mostraban sumamente interesados

En los detalles de mis primeras masturbaciones

Mis aventurillas eróticas

en los cines

en los medios de transporte público

Las vacaciones con las primas

En fin

Y te sonsacaban más y más

Pero volvamos al tema

Después en los sesenta estudié filosofía

Me metí a bombero loco, o mayoneso

Alguna vez tuve el alias de El Santo

Andaba de barba y melena

Vestido de blanco

Una vez  alguien

De un grupito medio clandesta

Dijo respecto a mi persona

 “Qué quemante este huevón”

Otra vez

me describieron

Como pije de ultraizquierda

 

Entonces le llené el vaso, le dije

“Mira, cabro, sé que eres sumamente bueno

No matas una mosca

No quiebras un huevo                                              

Nunca te he negado tus méritos

Pero yo lo que es ahora

ni a la misa voy Con Dios

En mis tiempos estudié

La patrística

La escolástica

A san Agustín

A Santo Tomás

Donde dicen que está todo

Y de la mejor manera

Pero nunca me topé

Con instrucciones para postular a santo

Perdona

Que no te pueda ayudar,

Pero por lo menos

te pago la cerveza”


Thursday, March 7, 2024

Razón, sillas, monstruos y cafés

Jorge Etcheverry

La razón que sueña monstruos me dijo la otra vez que ya no tiene mucho dónde elegir, que ya todo o casi todo ha sido inventado, imaginado y representado. Sentada de medio lado comentó que la silla era un gran invento “¿cómo imaginarse un conciliábulo por ejemplo de los griegos que hablaban echados?—todo el espacio que ocuparían, los de más lejos no entenderían nada. Entonces fue que decidieron hablar mientras caminaban, peripatéticos. Pero una se cansa, sobre todo en estos tiempos de tantas comodidades, de comida chatarra. Hasta  a mí, que me gusta tanto hacer ejercicio, me están saliendo rollos. No se me nota, pero yo me doy cuenta. Mira, creo que los Starbucks, los Bridgeheads van a crear a la postre una revolución intelectual, que creo que nos está haciendo falta, aunque los iPod están un poco en el camino, porque con ellos la gente ni piensa ni conversa. Sus ademanes de niña expresiva hacían brotar del aire formas inconclusas que no me atrevía a tratar de percibir con claridad. Entonces me desperté. Eso me dijo ese joven aún que se junta conmigo a veces en este mismo café para contarme sus sueños. Me pasó su cuaderno lleno de dibujos. Se veía que no manejaba bien la técnica aunque mostraba bastante talento. Lo tengo ahora en la mesa del comedor, cerrado. A veces me fumo un cigarrillo, pese a mi edad, o me tomo una copa de vino o un café cargado y me atrevo a ojear una que otra página al azar. Después me cuesta conciliar el sueño en la noche. Lo voy a botar para la próxima recogida de basura.


Monday, March 4, 2024

“Así ha de ser la ausencia”, de Marinés Scelta

 Luis Benítez

El sello ecuatoriano El Ángel Editor publicó el cuarto poemario de la autora argentina Marinés Scelta, título que recibió la mención honorífica del Primer Premio Internacional “Ana María Iza”.

 

Definido como un poemario de gran intensidad que “logra, por medio de un lenguaje íntimo, a la vez que directo, convertir la ausencia devenida de un duelo en bellas imágenes que dialogan con los elementos de la naturaleza, la memoria familiar y la muerte”, por el jurado que le otorgó el referido reconocimiento, Así ha de ser la ausencia (1) se divide en dos secciones: Parte del fuego y Parte de la sangre. Treinta y una piezas conforman el volumen, caracterizado por un discurso luminoso y que no necesita de fulgores artificiales para llegar con suma intensidad a la sensibilidad y el intelecto del lector.

Una feliz amalgama conceptual y emocional se conjuga en sus páginas para lograr transmitir el universo propio de la autora mendocina, sacudido por la desaparición física de lo querido, pero capaz de emprender la búsqueda empeñosa del esplendor de lo viviente a fin de restañar ese vacío interior y contrarrestar la ausencia.

Desde el punto de vista exclusivamente estético, lo que le sucede en la realidad al creador carece de importancia -por cruel que suene esto para muchos- si no genera la obra de arte escrito que se espera encontrar en un poemario. Más allá de la identificación que pueda el texto producir en aquellos que atraviesan por similares circunstancias, sobran los ejemplos de intentos fallidos de crear poesía a partir de vivencias, por más penosas y extremas que estas sean.

No es el caso de Así ha de ser la ausencia, de Marinés Scelta, donde objetivamente se aprecia un trabajo con el lenguaje y la presencia de una potente inteligencia poética detrás del empleo de los recursos estilísticos. Esta resulta muy capaz de partir de lo luctuoso hacia la belleza y, en un audaz viaje de ida y vuelta entre ambos campos, situarnos en el medio de asociaciones de ideas y sensaciones táctiles, auditivas y visuales que muestran y demuestran que lo Real inapresable se trata de un todo donde la muerte -a pesar de su tremendo peso específico- es un elemento más, sino neutralizado, sí compensado por aquellos que componen su Otredad.

Poesía no urbana, donde la naturaleza evocada y convocada por la autora sutura los bordes de la herida, sin dejar de advertir constantemente qué honda es su profundidad, pero también su condición de brecha que conduce hacia lo medular, lo intrínseco y esencial, aunque ello sea por la “vía dolorosa” reservada a lo particular.

 

La autora

Marinés Scelta nació en Mendoza, Argentina, en 1984. Es profesora de Lengua y Literatura y tallerista en “La raíz en la roca” y “Caja de herramientas”, este, junto a Victoria Urquiza. Forma parte del colectivo literario y feminista Write like a girl, cuyo objetivo es investigar y difundir la literatura, hecha por mujeres y disidencias, y la creación colectiva. Participa, además, en el programa radial Restos Diurnos (UTN Córdoba), con la columna Los ritos, sobre poesía contemporánea. Recibió en 2022 la Mención de Honor del Premio “Ana María Iza” (Encuentro Paralelo Cero, Ecuador). Ha publicado con anterioridad: Saber lo que se pierde (2016); Y yo que me creía tan libre (2020) y Otros territorios posibles (2021).

NOTAS

(1)El Ángel Editor, ISBN 978-9942-633-19-4, 76 pp., Quito, Ecuador, 2023.



 

La poesía de Claudia Ainchil

  Luis Benítez   La poeta, escritora y periodista argentina Claudia Ainchil nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Libros de poesía p...