Monday, November 9, 2020

Notas introductoria sobre la poesía hispánica, básicamente en América Latina

Artículo cuya versión original fue publicado en la revista canadiense Ygdrasil, que dirige el poeta y artista plástico Klaus Gerken

 Jorge Etcheverry

En el mundo contemporáneo, la poesía es el género de elección del mundo hispanoparlante. Si bien los premios Nobel no constituyen una instancia crítica universalmente aceptada, sino más bien la coronación institucional, de los premios Nóbel de literatura concedidos a poetas, 5 lo han sido a poetas latinoamericanos o españoles. Juan Ramón Jiménez, Gabriela Mistral, Vicente Aleixandre, Octavio Paz, Pablo Neruda (no en este orden) y existió un vasto movimiento en torno a la candidatura al Nobel de literatura del antipoeta chileno Nicanor Parra. Las tendencias y estilos de estos poetas abarcan prácticamente todo el espectro de las subdivisiones del género de la poesía, yendo de lo lírico a lo épico, y llegando a negar la poesía misma, o a postular su negación, en la encarnación poética llamada 'antipoesía', término acuñado por Nicanor Parra.

 Además, todas estas grandes figuras han sido en su momento innovadoras en el lenguaje poético hispánico, desde la Mistral hasta Paz. Los hilos temáticos que se entrecruzan en estos autores van desde la identidad y el rescate de la vida cotidiana, hasta la celebración de la natuleza, la vida cotidiana y sus objetos; desde la tematización de un mundo trascendente material, escatológico u onírico al que se llega a través del 'desorden de los sentidos' y una 'trascendencia vacía', hasta el rescate de la herencia precolombina y el llamado a la revolución, la presencia de las instancias relativas al género, etc., pareciendo cubrir abarcar todas las manifestaciones de la poesía contemporánea. A estos nombres señeros, se unen otros, también en la centuria pasada como el Chileno Vicente Huidobro y su invocación a la novedad del lenguaje que inaugura el poeta y el carácter eidético de la poesía, César Vallejo, de Perú, que une a la trasgresión del lenguaje poético tradicional el sentimiento existencial de la finitud humana y una indiscutible vena indígena, Nicolás Guillén, cubano, máxima expresión de la incorporación de la veta de la tradición cultural negra en la poesía hispánica.

 La trasgresión y el experimentalismo vanguardistas se unen en Federico García Lorca a la presentación de las figuras folklóricas mitologizadas de sus gitanos,. en América, Ernesto Cardenal, de Nicaragua, entreteje, como Neruda la épica histórica de los pueblos hispanoameLaricanos con el anhelo por la justicia social. Éstas figuras cumbre entregan por así decir un mapa de lo que es la cultura hispánica y una de sus manifestaciones más sobresalientes, la poesía. La falta de otros nombres de la dimensión de los anteriores, cuyo último representante fue Nicanor Parra, el creador de la antipoesía y el último poeta “universal” de origen hispánico que sean un poco más nuevos, o de frente “postmodernistas” no es tan diferente de lo que sucede en otros campos de la literatura, lo que quizás significa un cambio en la estructura y el concepto tradicional y “modernista” de gran autor y las condiciones que lo posibilitan. Pero sí sus obras son y fueron una concretización señera de una cultura y un momento histórico, quizás aún presente en sus rasgos estructurales, o quizás anunciando el paso a otra etapa -que quizás no podamos juzgar como positiva o negativa-.

 En general, y con las tendencias temáticas señaladas. Estas figuras cumbre no sólo realizan obras artísticas poéticas mediante la creación de un lenguaje distanciado que desde sí re-presenta la así llamada 'realidad', sino que manifiestan desde el espacio de este modo abierto las grandes vertientes de sentido de esta historia aún no cerrada. Así, en la actualidad los aspectos temáticos más 'tradicionales' en la poesía latinoamericana, son la acogida de las herencias indígena, hispánica y africana, la integración/conflicto entre 'civilización y barbarie', vale decir ciudad/campo, la relación/conflicto entre metrópoli y satélite, que recorre a al continente latinoamericano desde sus orígenes “modernos”, los temas de la reivindicación femenina, el ser gay y los transexualismos, los del mestizaje, la cultura indígena precolombina y actual, la cultura negra, la identidad, la negociación e integración/rechazo de las influencias culturales venidas del ultramar originario, como Europa, o dominante, Estados Unidos. Es la asimilación/rechazo de los 'ismos', desde el simbolismo de inicios del siglo XX, pasando por el surrealismo y el imaginismo, hasta aportes como la poesía beat.

 Rara vez el compromiso político se da en forma pura. Lo que caracteriza a la poesía hispánica es ser 'impura', es decir, su combinación de diferentes registros textuales, semánticos y hasta genéricos. Uno de las obra poéticas más importantes, Canto General, de Pablo NerudaEstá presenté además la necesidad de reforma social y del cambio de las relaciones económicas y políticas con los países occidentales, hasta ahora dominantes. Este tema, sobre todo, aparecerá desde el progresismo americanista de Gabriela Mistral hasta llegar a la obra antipoética y de compromiso de Roque Dalton, poeta salvadoreño, que combina elementos altamente distanciados en la expresión con la épica del sufrimiento ancestral americano y la visión de nuevo futuro.

 Por otra parte, un libro anterior deNeruda, Residencia en la tierra, fue a la vez una de las más acabadas expresiones de la influencia vanguardista en América Latina y de la versión continental del existencialismo. Es el mismo Neruda quien va a encontrase con los poetas españoles de la generación del 27, como Aleixandre, Lorca y Alberti, que elaboraron una lengua poética que expresara la realidad a través de su distanciamiento, apuntara a una transrealidad y manifestara la necesidad de la utopía social, tan acendrada y necesaria en los países latinoamericanos, a la que en el continente no le es ajena cierta raigambre cristiana católica, y que se concretó en las misiones socioteológicas de Paraguay y tuvo una manifestación en la Teología de la Liberación, compañera fiel de la agonía social del continente latinoamericano y de los actores incipientes de su liberación.

 Como en el resto de las manifestaciones poéticas del mundo, la nuva conformación de las realidades sociales y culturales existentes se han desarrollado otras tendencias. Se ha hecho sentir también en el ambiente hispánico la crisis de los estados nacionales que acompaña al proceso de globalización económica, haciendo que surjan voces que representan a grupos y sectores genéricos, culturales y étnicos antes carentes de una voz propia, al menos a nivel institucional. Surgen una poesía femenina, con sus editoriales y eventos poéticos, una poesía homosexual y lesbiana, indígena y negra, que son manifestaciones de los procesos de negociación de estos sectores en el seno de sus sociedades y estados, y que viene a superpornerse o a sustituir en muchos casos, a las antiguas contradicciones de clase, o entre la 'corriente principal' y los 'marginalizados', en el plano social y cultural. Surgen además esbozos de poesía ambiental.

En España la poesía castellana tiene que dar espacio a la poesía catalana, gallega y vasca, que proclamó, en una antología, que "no es ajena, sin embargo, a una tradición: la de la gran poesía de todos los tiempos" (Antología de la poesía vasca, Vicente Núñez, 2004.). En Israel se publica poesía sefardita en idioma ladino, variante del español arcaico. La estimativa post moderna reivindica, o intenta hacerlo, las diversas manifestaciones de la poesía aboriginal, popular y la oralidad. A manera de ejemplo, se hace poesía indígena en Chile y Guatemala, que vinieron a acompañar a la tradición ya establecida de poesía en idioma quechua y aymará en Perú y Bolivia. Surgen en México los poetas de Chiapas. Se mantiene el vínculo histórico y tradicional en América Latina entre la poesía y la política. Recordemos el papel que a este respecto había jugado José Martí, o hasta hace poco Roberto Fernández Retamar, patriarca de la institucionalidad revolucionaria cubana, y por ende de su fuerte influencia en el plano de la cultura en todo el mundo hispánico, a través de Casa de las Américas.

 Recordemos también la transformación, en el otro lado de la trinchera en Miami y aledaños, del poeta Heberto Padilla, en una figura del anticastrismo. Autores a quienes tuve la oportunidad de publicar juntos, hace años, en una antología compilada por un editor cubano que vive en la isla (Con una súbita vehemencia : antología de poesía contemporánea en Cuba / selección y prólogo, Juan Nicolás Padrón Barquín, La Habana, Cuba : Editorial José Martí : Split Quotation, 1996).

 Si en el curso de las pasadas décadas caían luchando o eran ejecutados Javier Heraud en Perú, Roque Dalton, en El Salvador, casi medio siglo después de la ejecución de Miguel Hernández en la guerra civil española, en tiempos más recientes se 'perdieron' por algunos días un par de poetas anarquistas en Paraguay y las Madres de la Plaza de Mayo, en Argentina, hace años, sintieron la necesidad de convocar, por diversos medios, entre ellos el Internet, un concurso internacional de poesía.

 No es entonces extraño entonces, por ejemplo, que un poeta de origen chileno residente en Canadá (Elías Letelier) haya creado una editorial y un portal en la web dedicados a los 'poetas antiimperialistas'. Lo que lleva a la revolución de las comunicaciones y la publicación que representa el Internet, que ha sido adoptada con gran entusiasmo en el mundo hispano. Eso posibilita el intercambio de información, así como la lectura y conocimiento mutuos entre cientos de poetas e iniciativas culturales. Por ejemplo, un poeta hispanófono residente en Canadá pueden tener textos en sitios en México, España, Chile, Canadá, Suecia, lo que hace-junto con la comunicación instantánea y multimediática virtual acrecentada y revolucionada por la pandemia, la separación, el exilio o el transplante nunca vuelvan a ser lo que eran antes. Lo que no quita que ésta siga siendo una era en que más y más conglomerados humanos se desplazan en masa o en forma paulatina. Siguen así vigentes las temáticas del trasplante, el exilio, el desarraigo, la asimilación, la comparación entre el país de origen (illo tempore) y el mundo nuevo, la alienación, la comunicación intercultural, que se convierten en temas de la poesía hispánica, hecha universal, por la presencia de inmigrantes y refugiados que formaron y forman comunidades hispanas no sólo en muchos países europeos y de otros continentes, sino además en los cinco países desarrollados de idioma oficial anglosajón: Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá. Australia y Nueva Zelandia.

Los golpes militares y guerras civiles de los 70 en adelante en América, los vaivenes de avances y retrocesos en las luchas sociales y culturales latinoamericanas posteriores, hicieron que se sumaran a la inmigración española en Canadá, en gran parte republicana y herencia del franquismo, comunidades primordialmente exiladas, con bastantes miembros de las élites culturales, cuya inmigración o exilio a Estados Unidos, muchas veces detrás de esos eventos políticos, no hubiera sido ni deseada ni aceptada.

 La poesía hispánica en Canadá ha sido desde sus inicios la principal forma cultural, a la que luego se agregaron otras formas literarias, la música, la plástica y el cine. Esta ha sido primordialmente una poesía de exilados progresistas o de izquierda, a diferencia de Estados Unidos, que siempre contó por ejemplo con un gran número de poetas exilados cubanos anticastristas, quienes tampoco están ausentes de la poesía hispánica en Canadá, junto a varias otras proveniencias poéticas, cuyo espacio "orgánico" fue conseguido básicamente por los poetas chilenos en los 70 y comienzos de los 80. Esta poesía que está muy lejos en la actualidad de ser puramente exilada o comprometida. Existe la pluralidad de formas, orientaciones y temáticas ya constatadas en la poesía hispano parlante sobre todo latinoamericana. Incluso la primera manifestación en cierta manera 'oficial' del exilio poético chileno en Canadá, a comienzos de los 80, consistió en poetas entre los cuales figuraba la Escuela de Santiago, que eran a la vez vanguardistas con fuerte influencia del surrealismo, y poetas altamente comprometidos. Soledad Bianchi, crítica chilena, se preguntaba alguna vez, en el título de uno de sus ensayos sobre la poesía joven chilena "¿Porqué tan y tan variada poesía?". Eso mismo podríamos preguntarnos sobre la poesía hispánica en Canadá, que, sin embargo, a pesar de varias décadas de existencia por así decir "orgánica", mantiene su carácter un tanto 'desarraigado', lo que justifica que en la Universidad de Calgary, un profesor hace años, hubiera decidido hacer un curso sobre la literatura hispánica en Canadá haciendo patente toda esta pluridiscursividad y polifonía chileno.

 


 

 

 

No comments:

Post a Comment

Maternidad

  Juana Petra Soler Me visitó en sueños Me dijo Los milenios se van a abrir Como las flores de tu jardín Se van a apretujar Como las hojas d...