Saturday, July 22, 2023

Los sueños de la eternidad en el tiempo, de Alejandro Bovino Maciel. Erudito trabajo sobre los interrogantes fundamentales de la civilización occidental

 Luis Polo (*)

La editorial argentina Librería de la Paz acaba de publicar el primer tomo de la saga del destacado autor correntino, con estudio preliminar del Prof. Oded Balaban, del Departamento de Filosofía de la Universidad de Haifa, Israel.


Voy a cometer una herejía literaria- algo que con buen estilo despliega Alejandro Bovino Maciel (1) en su “Los sueños de la eternidad en el tiempo” (2) –: la de comenzar la reseña de su libro por el último capítulo.

Es el capítulo titulado “La eternidad de las pampas y el gauchaje”, el que, en mi modo de leerlo, es la justificación literaria o poética de todo lo desarrollado anteriormente, ya que allí enlaza “El gaucho Martín Fierro”, el conocido y estudiado libro de José Hernández, con lo desarrollado en los seis capítulos anteriores de este ensayo.

“Los sueños de la eternidad en el tiempo” aborda un tema complejo que ha desvelado a la filosofía y las religiones – como a las disciplinas conexas a ellas – y desde hace miles de años a la civilización occidental. Para ello Bovino Maciel desarrolla un excelente cruce, producto de muchos años de estudio y de investigación, de la historia de la doctrina del cristianismo y de la filosofía occidental. Nos encontramos, a partir de los primeros seis concilios papales, con precisos detalles de nombres y fechas de las idas y vueltas sobre aquello que debe ser un dogma, como la entidad eterna de Dios y Cristo, sobre si deben ser Uno o dos, sobre los siete pecados capitales, la “maculada” concepción de la virgen, la infalibilidad del Papa y otros importantes temas. Bovino Maciel encuentra en los propios argumentos de la iglesia católica el origen de las dudas y de las críticas que el autor plantea con una rigurosidad que no exime de pinceladas de humor.

Toda su erudición pega un salto histórico y queda puesta al servicio de la lectura que realiza sobre “El gaucho Martín Fierro” y “El regreso de Martín Fierro”, en donde queda en evidencia que a Bovino Maciel - como lo atestigua su vasta obra literaria anterior – le interesa tanto la historia de la región – habría que decir de la Patria Grande – como su literatura.

Ricardo Piglia, un imprescindible faro intelectual, dice en “Las tres vanguardias” que la recepción de un libro depende más del modo en que se lo lee que del modo en que fue escrito, lo cual depende del contexto histórico donde se despliega la lucha de las vanguardias con las tradiciones literarias.

José Hernández escribió “El gaucho Martín Fierro” en 1872 y “La vuelta de Martín Fierro” en 1879, como una respuesta al “Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas”, de Domingo F. Sarmiento, y su objetivo era literario y político.

Hernández era rival político de Sarmiento, quien puso precio a su cabeza luego de un fallido levantamiento en armas de aquel en contra de su gobierno - por eso Hernández se refugió en Corrientes y en el sur de Brasil, momento en que comenzó la escritura de su poema gauchesco –. Composición cuyo fin era destacar la marginalidad a la que era sometido el gaucho en el momento histórico de la construcción de la República Argentina, luego de finalizada la larga guerra civil entre unitarios y federales.

El gaucho era, por un lado, carne de cañón en la lucha contra los indios - Martín Fierro es “levantado” contra su voluntad y llevado a la frontera interior a pelear contra los pampas, de donde escapa - y por otro por la llegada de los inmigrantes, quienes gozaban de beneficios que les negaban a los gauchos: los extranjeros eran aquellos que traían la anhelada civilización europea.

Bovino Maciel se instala en esa polémica y dice que el gaucho es un marginal en doble sentido: por su analfabetismo y por sus costumbres camperas es rechazado por la ciudad que comienza a europeizarse y a su vez también es rechazado por los indios, pues ha luchado contra ellos.

La generación del 80 leyó el Martín Fierro como la exaltación de la barbarie que buscaba erradicar, pero llegado el siglo XX el Martín Fierro fue leído de otra manera. En 1917, en “El payador”, Leopoldo Lugones se pone al frente de la tarea literaria y política de canonizarlo como el libro de la argentinidad. Fue esa una respuesta al temor de las clases dominantes a las ideas anarquistas que llegaban con los inmigrantes europeos; se necesitaba un símbolo de la tradición de lo argentino. Lugones lee en el Martín Fierro el coraje de la raza y de la lucha por la libertad, cualidades harto necesarias para enarbolarlo como símbolo. Esta operación que fue rechazada por Borges, quien dijo que el destino de nuestro país hubiera sido otro si el libro de la argentinidad hubiera sido el Facundo y no la historia de un gaucho desertor. Macedonio Fernández terció con su habitual ironía: “pobres los gauchos, se la pasan hablando en versos”.

Bobino Maciel atraviesa al Martín Fierro por lo que escribió en los seis capítulos anteriores de su ensayo y el resultado es extraordinario. Se centra en el giro narrativo e ideológico que se encuentra en “La vuelta…” cuando Fierro, en la payada con el Moreno, hermano de aquel a quien Fierro mató años atrás, somete a preguntas al Moreno sobre la naturaleza, la cantidad, el Ser. Este las responde con profundos conocimientos, provocando la admiración de Fierro. Después – en un intercambio dialéctico – es el Moreno quien interroga a Fierro sobre Dios y el tiempo, quien, al decir de Bovino Maciel, responde como un metafísico monista y otras como un humanista, algo imposible en la lógica sarmientina. Ya no es el gaucho anarco-matrero, se ha civilizado, da consejos a sus hijos, pero Hernández, astutamente, nos lega en la figura de El viejo Vizcacha, su crítica a la sociedad.

El resultado final del libro es que Fierro se hace amigo del Moreno y se va hacia en paz hacia el horizonte, hacia el futuro, montado en su caballo en compañía de sus hijos.

Cuando un libro me gusta me lleva hacia otros textos, en este caso fui llevado a “Historia de la iglesia argentina”, (2000), ensayo de Roberto Di Stéfano y Loris Zanatta – el mejor libro de política argentina que leí en los últimos años –; al artículo “Cómo se escribió el Martín Fierro”, (2003), de Élida Lois (forma parte de “Historia crítica de la literatura argentina”, dirigida por Noé Jitrik); a “El Paso de los Libres”, (1934), poema gauchesco sobre la revolución contra el gobierno de Agustín P. Justo que escribiera Arturo Jauretche cuando estuvo preso en Corrientes, y que cuenta con el prólogo de Borges. También fui hacia “Los cautivos”, (2000), una nouvelle de Martín Kohan sobre un par de indómitos y errantes gauchos que recorren la pampa y a “El deseo y la furia”, (2022), la excelente novela de Luis Benítez sobre el mito de Camila O´Gorman, ambas ambientadas en la etapa previa a la formación de la República Argentina, época histórica que hay que recorrer desde la literatura para entender la escritura tanto del Facundo como del poema gauchesco de José Hernández.

Voy a finalizar con una buena noticia, “Los sueños de la eternidad en el tiempo” (2023), editado por Librería de La Paz, es el primer volumen sobre un total de seis libros de Alejandro Bovino Maciel, los que espero que a la brevedad nos sigan enseñando un camino de lectura crítica sobre este complejo e inspirador tema de la existencia humana.

Referencias

(*) Luis Polo nació en Paso de los Libres, provincia argentina de Corrientes, en 1956. Luego vivió en Buenos Aires y actualmente reside en la ciudad de Corrientes. Es psicoanalista y psiquiatra, se dedicó muchos años a la transmisión del psicoanálisis a través de la Biblioteca Analítica Corrientes y del C.I.D Corrientes-Chaco perteneciente al Instituto Oscar Masotta. Publicó artículos de psicoanálisis en diversas revistas. Fue director de la revista de cine Pez Dorado, en la cual publicó críticas de películas.  También publicó en el Círculo invisible, un libro de cuentos de autores correntinos, Érase una vez en Paso de los Libres, autobiografía novelada, en 2022, y la novela Barrientos, en 2023.

(1) El poeta, ensayista, dramaturgo y narrador argentino Alejandro Bovino Maciel nació en la provincia de Corrientes en 1956. Entre otros, ha publicado los siguientes títulos: La salvación, después de Noé (cuentos y ensayos, Editorial Ocruxaves, Buenos Aires, 1989); Los conjurados del Quilombo del Gran Chaco (relatos, en coautoría con Augusto Roa Bastos, Omar Prego Gadea y Eric Nepomuceno, Edit. Alfaguara, Buenos Aires, 2000, Editorial Record, Brasil, Río de Janeiro, 2001); El trueno entre las páginas (conversaciones con Augusto Roa Bastos, Editorial Intercontinental, Asunción, Paraguay, 2002);  Polisapo (narración en coautoría con Roa Bastos, Ed. Servilibro, Asunción, Paraguay, 2002, Editorial Libresa, Ecuador, 2005, Editorial Laberinto, España, 2006); La Bruja de oro (nouvelle infanto-juvenil, Servilibro, Paraguay, 2004); Prostibularias-1 (en coautoría con otros autores paraguayos y argentinos, Editorial Servilibro, Paraguay, 2002); Diários de um rei exiliado (Editorial Landmark, Sao Paulo, Brasil, 2005); El señor es contigo (en coautoría con Gloria Rubin, investigación sobre feminicidio en Paraguay, Servilibro, Paraguay, 2005); 20 poemas de humor y una canción disparatada (en coautoría con Pepa Kostianovsky, Servilibro, Paraguay, 2005); Culpa de los muertos (novela, Editorial Rubeo, Barcelona, 2007); Cuentos en la guerra y en la paz (Servilibro, Paraguay, 2011); La faute des morts (novela, Editions La Derniére Goutte, Estrasburgo, Francia, 2014); Teatro Político-1 (Editorial Intercontinental, Asunción, Paraguay, 2012); Enero. Los perros de Dios (Editorial Servilibro, Asunción, Paraguay, 2013); Teatro Político-2 (Editorial Nueva Generación, Buenos Aires, 2015); Teatro Político-3 (Editorial EUDEBA, Buenos Aires, 2016). Es director de Palabras Escritas, revista-libro, diálogo cultural entre Brasil e Hispanoamérica, Edit. Servilibro, Paraguay. Es miembro de SAL-REDAL, centro de estudios de la Universidad de la Sorbona, París, Francia.

(2)Editorial Librería de la Paz, ISBN 978-987-8964-60-7, volumen 1, con estudio preliminar del Prof. Oded Balaban, Departamento de Filosofía de la Universidad de Haifa, Israel, 132 pp, Resistencia, provincia argentina del Chaco, 2023. https://www.libreriadelapazediciones.com.ar/

 

 

 


No comments:

Post a Comment

April is the cruelest month

  Jorge Etcheverry para nada cumpa T.S. depende del cristal con que se mire y de dónde esté uno Por aquí En los meses malos uno toma precauc...