Saturday, September 28, 2024

Manifiesto sobre los mundos alternativos 1968

 Jorge Etcheverry

Un cuanto de luz& palabras. Ora la sombra ora la luz. La sombra habla buscando modos variados de expresión. La voz es lenguaje, tinieblas. Es la voz clamando en el desierto. La luz baja de arriba. Se refleja y refracta. Se levanta en cirios, da en cristales. Perdura en el fuego, las ampolletas eléctricas, el carbón de espino, los astros

llena todo de imágenes, se deja estar en las pupilas. Todo avance es avance en la luz, todo cambio mutación de los ojos. Toda evolución perspectivas diferentes en la luz. La luz está. La luz no necesita de palabras

No existe al mismo tiempo luz y sombra. No existe el claroscuro. Se persiguen en forma alternativa. Un mundo de luz y lo que es luz. Un mundo de sombra y lo que es sombra.

Hay otros modos en la serie. Son contables, no con los dedos. Las voces, las introyecciones de los combatientes, los menesteres y las mitologías

No un rechazo; una frontera, no bien delimitada, en última instancia muy fácil de cruzar

en la misma poesía, en el terreno al cual pueda pertenecer—funciona de cierta manera, no del todo

Las relaciones mágicas que conectan los así llamado de los diversos textos, y se complican armando una red invisible que termina por contaminar el mundo positivo de los trabajadores

como el elemento irreal se impone con un tenor ascendente sobre la esmaltada perfección de los versos precedentes

A veces; Mira: es como ventanas que no hay en ninguna parte, pero situadas altas—porque siempre los dones y amenazas se colocan arriba. Arriba están los pájaros. Se siente un bullir—¿Voces? Un soplo caliente desciende sobre la ciudad, imanta los objetos



La Donna

JORGE ETCHEVERRY

A Thunder Pussy, Pretty Reckless, Pussy Riot y otras.

Ella irrumpió como una nueva Isadora Duncan a las más celebradas pistas de baile, al ensordecimiento luminoso de las bandas roqueras más cotizadas desde el centro mismo de la ciudad, desde las profundidades de ese mar de gases diversos que año a año hace un poco menos respirable su aire del que los antiguos moradores han huido refugiándose en los suburbios, y que hace un poco más corta la vida de las nuevas generaciones. Desde la morada de hollín donde había brotado como una flor sucia de una madre sentada en cuclillas y vestida de gris, con líneas de privaciones diarias inscritas en la cara y una voz áspera, fuerte, recriminadora, y de un padre como de piedra curada a la intemperie, con una cara que nunca había sido la de un niño, con manos grandes, rudas, acostumbradas a poner ladrillos, a operar taladros, a empaparse en las aguas calientes jabonosas de los lavaderos de innumerables restaurantes.

Ella nunca fue delicada, pero aprendió a enmascarar su tosquedad con un aire angular y exótico. "Debe correr sangre mixta por sus venas", comentaron algunos después de ver sus actuaciones. Ella siempre mantuvo escondida su aspereza y no muchos fuera de mí oyeron a sus padres maldecir o a los vecinos denigrar sus interpretaciones, sus letras abiertamente sexuales. El cuero negro enfundando a su cuerpo semidesnudo brilló a la luz de las cámaras de televisión y los predicadores de diferentes iglesias la usaron como ejemplo de lo que debían abstenerse los nuevos bárbaros que asisten a escuelas que son como otras cárceles. Su imagen en los muros tristes del centro de la ciudad sirvió de fondo a tiroteos entre jovenzuelos por la posesión de piedras púrpura que les darían sueños multicolores y una ola avasalladora de excitación.

Desde el fin de su niñez ella había estado buscando un compañero de vida y de baile. Ella probó varón tras varón entre los jóvenes morenos no sólo de esta ciudad sino de una miríada de otras visitadas en sus giras, escogiéndolos después de sus conciertos en teatros y estadios atiborrados. Una vez visitó una ciudad metálica y embotada, vomitada en los baldíos del Norte y se encontró a un hombre cuyo nombre y rasgos no han sido registrados. Colgó las ligas, las botas de cuero y la ropa casi transparente que la habían hecho famosa en los dormitorios de todos los adolescentes. Y anunció: "La Reina de las Abejas ha terminado su Baile de Unión Ritual, y ya no necesita expandir más su almizcle o abanicar su cola. Ella desaparecerá y dará a luz un tipo extraño de descendencia". Su madre que todavía vive fue entrevistada contra un fondo de la Virgen María y algunos encendieron velas. Ella desapareció como las estrellas del cine mudo que había usado como modelo.

Monday, September 23, 2024

Gramática del viento, de la poeta argentina Susana Slednew,



“Gramática del viento”, de Susana Slednew

Por Luis Benítez

 

El ya muy sólido catálogo del sello argentino Ediciones El Surí Porfiado ha sumado a sus filas un nuevo poemario de la reconocida autora, obra que resultó finalista del Premio Internacional de Poesía Paralelo Cero de Ecuador.

 

Casi medio centenar de piezas componen la bien conformada estructura de Gramática del viento (1), de la poeta bonaerense radicada desde hace años en la provincia argentina de Mendoza.

Predominan las composiciones breves, dotadas de un raro poder de condensación, casi epigramático por momentos, que ponen en relieve y evidencia la maestría de la autora para pintar climas completos mediante una corta alocución.

El volumen destila un recorrido ontológico, bien marcado por Slednew por la potente remembranza del pasado familiar, partiendo de los orígenes ucranianos de sus ancestros. Bien sabemos que la poesía no implica representación directa, sino que cuanto se escribe, sea en verso o prosa, inmediatamente queda ficcionalizado (es su única manera de ingresar a un género literario) pero ello no impide al buen oficio autoral generar un reflejo de realidades y personalidades pretéritas, actualizándolas si es que la evocación está bien lograda, hasta el grado de presentarlas al lector con vitalidad expresiva.

Tal es el caso de este nuevo logro de la poeta argentina, entregada por otra parte a las rigurosidades del género, como bien advierte en la página seis de Gramática del viento: “En esta obra pueden leerse palabras provenientes del ucraniano, del ruso, del italiano, del latín. Están escritas en una forma sonora y caprichosamente acentuada. Una forma que le convino al poema, que al poema le gustó”. “Lo que al poema le gustó” fue el modo en que Slednew se rindió a sus exigencias y no a una simple reminiscencia de recuerdos familiares, donde podría haberse producido una riesgosa caída en lo intimista, sentimental y hasta pintoresquista, como lamentablemente se puede observar en otros intentos dirigidos a metas similares a las que ella se propuso.

Libre de esta falla, Gramática del viento se erige ante el lector como un muy logrado trabajo escritural, con un sostenido vaivén entre aquel ayer poblado de rostros, conflictos, circunstancias ora felices ora desdichadas, y el presente sensible de la poeta residente en la Mendoza americana. En definitiva, lo que Slednew consigue es una pintura de la condición humana propia de todo tiempo y lugar, con acabados matices y proyecciones que universalizan su decir poético.

 

La autora

Susana Slednew nació en Coronel Suárez, Provincia de Buenos Aires, Argentina, en 1958, y reside actualmente en la provincia argentina de Mendoza. Ha publicado anteriormente los poemarios: Los bordes del azar (2017) Lavar la vida (2018) Mapa oscuro (2019), Porcelana rota (2020) y Poéticas del movimiento (2022). Tuvo una destacada presencia como invitada especial en el Festival Internacional de Poesía de Rosario, Festival Internacional VaPoesía, Encuentro de Poetas con la Gente, Festival Internacional de Poesía de Mendoza, Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro Cultural de la Cooperación (Buenos Aires), Feria del Libro de Autores Patagónicos, Jamming poético con poetas de Venezuela, Brasil y Argentina, Lectura Abrazo a Los Andes con poetas de Chile, Argentina y España, entre otros.

NOTAS

(1)El Surí Porfiado Ediciones, ISBN 978-987-8913-25-4, 60 pp., Buenos Aires, 2024.

 


Saturday, September 14, 2024

Mutaciones y mujeres

Jorge Etcheverry Arcaya

Desde antes de mi libro Apocalipsis con amazonas y la novela de ciencia ficción Los herederos, que incluye clones y mutantes, me he estado entregando a lecturas, relecturas y divagaciones. La literatura de CF y fantástica está llena de mutaciones. Jack Williamson plantea dos versiones que impactan, en la novela Dragon‘s Island de 1951 y en Darker Than You Think 1948. En ambas novelas las portadoras iniciales de la mutación de la especie son mujeres, cuyo carácter de semilla, donadora y decisora de la vida y progreso o cambio humano no es extraño a versiones de la literatura centrada más bien en temas iniciáticos, por ejemplo Eva, la heroína de El rostro verde de Gustav Meyrink, de 1916, donde es ella quien despierta el yo súper consciente e inmortal escondido en Fortunato, antihéroe masculino que a veces flaquea, pero a quien la fortaleza e integridad de su pareja proporcionan la entrada al mundo real, más allá o más acá del mundo factual físico de todos los días. De alguna manera, este tema es una variante de uno que tiene carácter mítico y atraviesa los sectores culturales humanos decisivos. Nos encontramos aquí con una mutación espiritual y mental, no una de base genética, que imperaría cuando el apocalipsis limpie la tierra de la antigua humanidad y dé a luz a la nueva. Y siguiendo este hilo, tenemos en la esfera ideológica política a una suerte de mutación, al “hombre nuevo”, que aparece en la visión mítica derivada del marxismo, que esta vez es un producto de la trasformación social, luego del apocalipsis—que lo es—del mundo capitalista burgués. Es interesante la noción del apocalipsis no ligado ya a la supervivencia del género humano en su concreción existente, sino al surgimiento de una nueva especie humana. Así, la mutación que aparece en las novelas de Williamson es un cambio cualitativo de la especie humana, en que, tratándose de ciencia ficción más bien “dura”, se toman en cuenta hasta cierto punto realidades científicamente establecidas de la evolución y la genética. En cambio, la versión de Meyrink en El rostro verde presenta una revolución espiritual y la marxista un cambio sociocultural radical ligado al desarrollo de las relaciones de producción y el proceso económico en general. Pero en todos los casos se nota el anhelo contemporáneo de un cambio y superación del hombre/mujer actuales y su paso a un estado superior. Pero como decíamos, en estas novelas, el vehículo e incluso el repositorio de este germen de una especie superior o de su reemplazo por otra, es la mujer. Lo mismo pasa en una novela de John Whydam, Re-Birth, publicada primero en 1955, en que las mutaciones—caso bastante frecuente en la ciencia ficción de la época—son producto del apocalipsis nuclear y las que tienen rasgos positivos trans o post humanos son las menos, siendo en general las mutaciones defectuosas las que prevalecen. Pero en este autor, cuya obra más conocida es el Día de los trífidos, son las viables llegan a prevalecer. Hay otra versión de la mutación femenina, bastante similar a la mujer Homo Sapiens, pero cuyo imperio es desbaratado por un héroe machista americano. Se trata de la novela de Jerry Sohl Las haploides, de 1953, en que el apocalipsis es básicamente un cambio de todas las instituciones humanas, en un proyecto de estas mutantes, que serían mujeres que se reproducen solo con su material genérico que llevan ellas. La base científica de la realidad de las haploides, es que en realidad la posibilidad de la reproducción humana con solo el material genético femenino es posible y se ha realizado en laboratorio. Así, la prescindencia del hombre en la reproducción es un fantasma posible que se asoma en el horizonte científico


Todas las reaccio

Thursday, September 12, 2024

Bambino


 

Sueños y mundos paralelos

Jorge Etcheverry

Existe el "Tiempo de los sueños" de los nativos australianos, que es el mismo en que se creó al mundo mediante la agencia de héroes mitológicos que, dormidos en ese mundo primigenio, despiertan y forman esta tierra, donde se largan a vivir. Está la consagración definitiva de los sueños en la cultura contemporánea donde bajo un friso de imágenes se arrastrarían nuestras latencias freudianas. Pero a la vez los sueños se concatenarían y formarían un universo paralelo, al que se accede pero que no es muy propicio a la acción o dirección voluntarias. Me ha sucedido estar soñando algo, despertar, volver a dormirme, y seguir ese mismo sueño, unas tres veces, me acuerdo, aunque creo que los personajes involucrados han aparecido en otros sueños. He construido, o se me ha ido armando en ese ámbito, un Santiago con enormes cerros casi en las cordillera aledaña, pero accesibles, ya que el país es muy angosto, vastos funiculares te llevan a sus cumbres y en una hay una terraza y un café con mesitas chicas, transparentes, donde a veces me junto con un amigo. El centro de la ciudad es intrincado e imprevisible, el transporte público es imprevisible, casi sin saber se pasa del sector administrativo y comercial, turístico, a barriadas decadentes, pero seguros, si uno se familiariza con ellas. En una de esas calles vive un amigo al que suelo visitar cuando sueño por ahí. Y no es broma, como no lo es el cambio súbito que sufres las pastosa riveras de esa Mapocho, que se llenan de deshechos, materias fecal y caracteres amenazantes casi sin que uno, que camina distraído admirando el paisaje, pueda darse cuenta. Pero reflexionando al escribir esta nota concluyo que no se trata de un mundo o mundos paralelos, sino más bien de uno en formación, o a lo mejor varios, a los que uno va agregando pedazos cada vez que sueña.

Friday, September 6, 2024

Tres poemas de Ana Romano


Emisión

Una voz

despelleja
palabras

Se cuartean
los
sonidos

Un hilo viviente
acogotado
en un goce
seco.


Porosidad

La porosidad de la siesta
envuelve la tarde
En el jardín, la pequeña Justina
pisotea lombrices

Mientras adormilado,
vanamente Francisco
ahuyenta mosquitos
con el repasador.


Orgullo

El orgullo
despedido, por el cansancio
redimensiona, o bien captura
las miradas

y es postergado
discontinuado
el desencanto.



 


Monday, September 2, 2024

“Ningún lobby trasciende la sepultura”

 Nicolás Antonioli responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti


Nicolás Antonioli nació el 19 de enero de 1985 en la ciudad de Florida, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en la ciudad de Martínez, en la misma provincia. Es Profesor de Literatura. Dirige el sello editorial Baldíos de la Lengua y condujo diversos programas radiales. Participó como poeta y como editor en numerosos festivales y encuentros de su país, de América y de Europa. Organizó eventos de poesía y dio conferencias en varias instituciones. Su obra fue traducida al quechua y, parcialmente, al inglés, italiano, macedonio, montenegrino y alemán. Obtuvo primeros y segundos premios, así como menciones en muchos certámenes. Fue incluido en antologías y difundido su quehacer en revistas soporte papel y también electrónicas. Entre 2004 y 2017 publicó los siguientes poemarios: “Sentires del alma”, “Se necesitan ojos”, “Muñecas / Maniquí / Muñecas”, “Mansalvar”, “Mano emplumada”, “Monólogo alucinado e interminable del sargento Cabral” y “Las carnes ayunas”.

 

 1: ¿Cuál fue tu primer acto de “creación”, a qué edad, de qué se trataba?

 NA: Si tomo a la creación artística en general, podría decir que mi primera obra fue una ilustración en tinta china y crayones, sobre una madera de pino, que aún conservo porque se trataba de una tabla de picar que fue un regalo para el día de la madre. Tenía cuatro años y aún era analfabeto. La obra fue hecha en octubre del año 1989, bajo la más estricta presión y apuro, contrarreloj. En la misma aparecen unos seres demoníacos, cabezas con pies, sin manos (una suerte de protoemojis, ahora que lo pienso), pero lo más llamativo, que en realidad fue una observación de mi madre, fue la ilustración, casi se podría decir que vectorial, de una rata. Lo intrigante fue que había dibujado ese roedor sin siquiera haber visto uno antes. Ese dibujo, casi sin modificaciones, forma parte del logo de mi editorial Baldíos en la Lengua.

Si, en cambio, tengo que dar cuenta de la primera creación literaria, debo nombrar aquel cuento sobre la caída del muro de Berlín, que escribí a los 9 años. Lo no menos extraño fue que relaté, con algunos aciertos notables, lo que aconteció por esos días, pero sin conocer los detalles de lo que realmente había ocurrido. Como los datos históricos precisos me eran ajenos, partí de la simple idea de un muro caído en Berlín y traté de imaginar qué tendría que haber ocurrido y por qué; los datos cuasi reales afloraron inexplicablemente. El cuento hablaba de los dichos de un periodista y de cómo los medios podían manipular o impulsar la voluntad popular. Ese cuento obtuvo una felicitación con nota excelente y una recomendación de publicación.

 

 2: ¿Cómo te llevás con la lluvia y cómo con las tormentas? ¿Cómo con la sangre, con la velocidad, con las contrariedades?

 NA: La lluvia es vida. Las tormentas son el éxtasis de esa vida. La sangre es parte de lo vivo. Estudié veterinaria un tiempo, así que la sangre me tiene sin cuidado, es poesía líquida. La velocidad es lo que deseo ante ciertas contrariedades del tránsito. Algunas contrariedades evitan que el desastre se produzca.

 

 3: “En este rincón” el romántico concepto de la “inspiración”; y “en este otro rincón”, por ejemplo, William Faulkner y su “He oído hablar de ella, pero nunca la he visto”. ¿Tus consideraciones?

 NA: La palabra “inspiración” según el diccionario significa: “Estímulo o lucidez repentina que siente una persona y que favorece la creatividad, la búsqueda de soluciones a un problema, la concepción de ideas que permiten emprender un proyecto, etc., especialmente la que siente el artista y que impulsa la creación de obras de arte”. Ahora bien, pareciera que todos los conceptos que utilizó o creó el romanticismo hoy gozan de desprestigio en los ámbitos intelectuales, o son motivo de burla. Llámese como se llame, científicamente hablando, hay una serie de relaciones modulares y conexiones neuronales, bastante estudiadas en neurociencia, comprobadas mediante la evidencia, que indican que existen activaciones de diversas regiones del cerebro durante el acto creativo. Es evidente que Faulkner no llegó a conocer los tomógrafos y resonadores magnéticos que se desarrollaron una década después de su muerte.

 

 4: ¿De qué artistas te atraen más sus avatares que la obra?

 NA: Me llama poderosamente la atención la vida y forma de ser de Xul Solar, no tanto así sus pinturas, sino su filosofía de vida, sus ideas, su concepción del arte y el mundo, sus búsquedas creativas, sus métodos de escritura, el trabajo con el lenguaje y la creación de nuevas lenguas.

También me atrajo mucho la vida del español Leopoldo María Panero, sobre quien trabajé uno de mis últimos textos monográfico-poéticos, y precisamente me situé en su discursividad extraliteraria, para abordar sus modos de expresión cotidiana que, por momentos, poseen destellos de la más excitante poesía.

 

 5: ¿Lemas, chascarrillos, refranes, proverbios que más veces te hayas escuchado divulgar?

 NA: “Siéntate en el portal de tu casa y verás el cadáver de tu enemigo pasar”;

“Todo lo que deba ser mío vendrá a mis manos, si no, es porque no lo necesitaba”;

“En la tierra de los ciegos el tuerto es rey”;

“No por mucho madrugar amanece más temprano”;

“Menos averigua Dios y perdona”;

“A río revuelto, ganancia de pescadores”;

“Soy puntualmente impuntual”;

“Al que madruga nadie lo ayuda”;

“Hagas lo que hagas todos vamos a morir”;

“Uno encuentra su destino justo cuando está escapando de él”.

Ante la invitación o posibilidad de comer alimentos dulces, o de ponerle azúcar a algo: “Sí, porque para amarga está la vida”.

 

 6: ¿Qué obras artísticas te han —cabal, inequívocamente— estremecido? ¿Y ante cuáles has quedado, seguís quedando, en estado de perplejidad?

 NA: La obra completa de Alejandra Pizarnik me estremeció y me dejó perplejo la primera vez que la leí, al igual que “Las mil y una noches”; en ambos casos aún continúa esa sensación. También me sucedió algo parecido con las obras de Osvaldo Lamborghini, Oliverio Girondo, Miguel Ángel Bustos, Juan Gelman, Jorge Fernández Chiti, Charles Baudelaire, Olga Orozco y Juan Carlos Bustriazo Ortiz.

 

 7: ¿Tendrás por allí alguna situación irrisoria de la que hayas sido más o menos protagonista y que nos quieras contar?

 NA: Infinidad. Puedo mencionar dos, relacionadas con mi calidad de automovilista por las rutas de Argentina y México. La primera tuvo lugar en la ruta 151 de la provincia de La Pampa, también llamada “de la muerte”, porque es una de las carreteras más peligrosas del país, dado que está plagada de inmensos pozos y desniveles (de esto me enteré gracias a un enorme cartel al costado de la ruta cuando ya no tenía posibilidad de retorno). Para resumir, la ruta no tiene banquina, es doble mano, muy estrecha y con una intensidad de tránsito de camiones de gran porte bastante fluido. A la altura del pueblo de Puelén reventamos un neumático, de esto me di cuenta varios kilómetros después, ya que dentro del auto no se sentía la diferencia. El auto empezó a corcovear. Con toda la tranquilidad del mundo me dispuse a cambiar la rueda averiada. Cuando intenté extraer la de auxilio del compartimiento, advertí que le había puesto un candado de seguridad con clave de tres dígitos. Confiado en mi memoria para todo lo referido a contraseñas, coloqué la que siempre utilizo. Era incorrecta. Probé con la siguiente posible. También incorrecta. Seguí empecinado y fallando en reiteradas oportunidades. A todo esto, la noche pampeana caía espesa y el zumbido de los camiones dotaba a la escena de una atmósfera dantesca. Se hicieron cerca de las 12 de la noche y los errores se habían acumulado hasta el borde de la desesperación. Terminé cediendo a la idea descabellada de mi pareja, quien insistía en cortar el candado con un cuchillo tramontina. Con mucha dificultad, desesperado, con las manos ensangrentadas, pero firmes en la tarea que parecía absurda, pudimos cortar el famoso candado. Una vez sorteada esa contrariedad salida de una película serie B, y luego de colocar la rueda en su sitio, el auto no arrancó, porque se le había agotado la batería. Me había olvidado de apagar las luces, de hecho, me hubiese resultado imposible realizar todas esas maniobras desopilantes sin el resplandor de los faros. Cuestión que apelamos a una estrategia poco ortodoxa, pero efectiva. Apagamos todo, cruzamos los dedos, dejamos descansar el auto cerca de media hora y giramos la llave. Costó, pero funcionó, poco a poco el auto se fue “recuperando” y logramos llegar ilesos al pueblo más próximo.

El otro episodio ocurrió en la isla de Cozumel, México. Habíamos alquilado con mi pareja un automóvil convertible para pasear por la isla con más comodidad. El alquiler, supuestamente, era uno de los más caros, pero el tipo de cambio del momento nos beneficiaba bastante, lo que hacía que el gasto fuese casi ínfimo para nuestro presupuesto. Nos dieron el escarabajo descapotable. Nada que ver con la foto del catálogo. Destartalado, escupía humo, consumía combustible de una manera escandalosa. La caja de cambios y el embrague casi no existían, al igual que los frenos. Carecía de tapa de combustible, por lo que el excesivo calor del Caribe mexicano hacía que éste se evaporase. Recuerdo que, en un tramo del recorrido, nos metimos en una calle que había sido cortada porque se estaba disputando una carrera de motocicletas; me harté, apagué el motor y empecé a arrastrar el auto con los pies, marcha atrás, porque el bólido no respondía. Así anduvimos un largo trayecto para ahorrar nafta. Cuando ya nos habíamos acostumbrado a maniobrar el escarabajo, aconteció una tormenta tropical repentina. Tuve que conseguir una bolsa de nylon para proteger la entrada del tanque de combustible, y que no se llene de agua. Con ese nivel de adrenalina completamos la otra mitad del recorrido. Cruzando los dedos para no quedarnos varados en mitad de la ruta. Cuando llegamos al local de alquileres la tormenta se disipó en menos de un minuto, y volvió a salir el sol abrasador.

 

 8: ¿Qué te promueve la noción de “posteridad”?

 NA: Estimo que es una meta ilusoria, pero meta al fin. En sentido estricto, pienso que, aunque no suceda nunca, uno como escritor o artista debe tener en claro que cualquier creación propia, sea buena o mala, es pasible de trascender y aportar algo a esa “posteridad”. Es decir, ese concepto de “posteridad”, aunque uno no quiera, está presente en cualquier actividad artística y hay que tratar de dar lo mejor para que esa trascendencia sea digna. La posteridad es un imaginario, una utopía, que ordena de algún extraño modo ese sentido del ridículo. En otras palabras, el hecho de que un libro o poema pueda ser leído después de nuestra muerte, configura lo que entiendo como “posteridad” y me obliga a tener un compromiso más profundo con la palabra.

 

 9: “¿La rutina te aplasta?” ¿Qué rutinas te aplastan?

 NA: La rutina de los cumpleaños (al margen de que soy de capricornio, nunca me gustó festejarlo en la niñez y menos en mi edad adulta, no me creo tan importante como para exigir que una determinada cantidad de gente se reúna año tras año para festejar mi nacimiento), de las fiestas de fin de año y de cualquier conmemoración. Siento que atan a la sociedad, que no dejan progresar. Terminemos con la violencia de la navidad, dejemos a las infancias en paz, de nada vale seguir propagando la mentira. Si quieren creer en historias maravillosas, lean literatura. Planten un árbol, no lo talen ni disfracen de manera bizarra con borlas y luces de colores. Es patético e increíble que esa rutina siga existiendo en pleno siglo XXI.

 

 10: ¿Para vos, “Un estilo perfecto es una limitación perfecta”, como sostuvo el escritor y periodista español Corpus Barga? Y siguió: “…un estilo es una manera y un amaneramiento”.

 NA: Ahora que lo pienso, creo que sí. Lo dije, con otras palabras, en una entrevista que me hizo Claudia Ainchil para la radio del Congreso de la Nación, hace unos años. La búsqueda de un estilo, o una voz propia, como algunos lo llaman, no es algo que ansíe, por esto que señala Barga de que constituye una limitación. Creo más bien en la ductilidad del estilo, o mejor aún, en la capacidad del escritor para asir el estilo que la obra requiera, sin limitaciones, sin tabúes ni prohibiciones de ningún tipo. Darle a cada obra la voz o las voces que necesita.

 

 11: ¿Qué sucesos te producen mayor indignación? ¿Cuáles te despiertan algún grado de violencia? ¿Y cuáles te hartan instantáneamente?

 NA: Los sucesos que me producen mayor indignación, me hartan al instante y a la vez me generan algún grado de violencia son las injusticias de cualquier tipo y las trabas burocráticas.

 

 12: ¿Qué postal (o postales) de tu niñez o de tu adolescencia compartirías con nosotros?

 NA: Recuerdo una magnífica tarde de verano de mediados de los años `90, cuando convertí el gol que le dio la victoria definitiva al equipo de mi barrio, luego de un extenso partido que se había prolongado por más de tres horas. Fue la primera y última vez que paseé en andas en mi vida.

 

 13: ¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? O bien, ¿a qué artistas hubieras elegido o elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?

 NA: Bueno, en realidad eso me pasó literal. El escritor mexicano Manuel Parra Aguilar me incorporó como personaje en dos de sus relatos que forman parte de su libro “Contrataciones” (Editorial Jus, 2009). En sentido más amplio, me gustaría perderme en las obras surrealistas de Salvador Dalí, o en la música de Charly García o Gustavo Cerati. También encuentro tentador perderme en el ilusorio “Necronomicón” de Lovecraft y en “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” de Borges, por nombrar sólo dos obras que me han impactado, ya sea por su existencia o precisamente por el juego con la inexistencia.

 

 14: El silencio, la gravitación de los gestos, la oscuridad, las sorpresas, la desolación, el fervor, la intemperancia: ¿cómo te resultan? ¿Cómo recompondrías lo antes mencionado con algún criterio, orientación o sentido?

 NA: El silencio es necesario antes, durante, dentro y fuera del poema, y por extensión de toda obra artística. Me encanta el silencio de las bibliotecas y de los museos de arte. Los gestos no creo que graviten, son o no son, existen o no existen. La oscuridad en mi niñez era el terror, el miedo; en la adultez constituye el misterio, del que la creatividad se nutre en una primera instancia. Las sorpresas, para mí siempre fueron sinónimo de felicidad y alegría. El sistema capitalista me enseñó que también existen las sorpresas desagradables. Prefiero seguir creyendo en la concepción de sorpresa de la infancia. La desolación no se la deseo a nadie. El fervor, nunca creí en ningún fanatismo, y menos ahora. Si la intemperancia es parte del acto creativo, bienvenida sea.

 

 15: ¿A qué artistas en cuya obra prime el sarcasmo, la mordacidad, el ingenio, la acrimonia, la sorna, la causticidad… destacarías?

 NA: Pienso en el Dante, Cervantes, Francisco de Quevedo, Sor Juana Inés de la Cruz, Oliverio Girondo, y en Jorge Luis Borges, principalmente.

 

 16: ¿Qué apreciaciones no apreciás? ¿Qué imprecisiones preferís?...

 NA: No aprecio las apreciaciones, valga la redundancia, carentes de crítica, la palmada en la espalda por que sí, deshonesta, vacía de contenido. No es real que todo lo que uno haga merezca el aplauso y la aceptación sin discrepancias. En ese sentido, me gustaría que los y las colegas nos sinceremos un poco a la hora de valorar una obra, de esa forma ganaría la Literatura.

Con respecto a las imprecisiones, prefiero las que se dan en el poema, luego de un profundo trabajo con el lenguaje, como residuo del acto de creación, muchas veces de manera fortuita. Esas que hoy nos parecen fuera de lugar, erróneas, incomprensibles, más de una vez me demostraron que constituían pequeños destellos de genialidad de lo por venir, es decir, de lo que entendemos como nuevo. Lo que sucede es que las solemos anular, justamente, porque todavía nuestra mente no está preparada para entender esa nueva codificación.

 

 17: ¿Viste que uno en ciertos casos quiere a personas que no valora o valora poco, y que en otros casos valora a personas que no quiere? ¿Esto te perturba, te entristece? ¿Cómo “lo resolvés”?

 NA: La verdad es que nunca me pasó. Por lo menos, no lo recuerdo. Siempre valoro a las personas que quiero y quiero a las personas que valoro. Considero que tengo una especie de intuición, advierto enseguida a quienes vale la pena querer y valorar, y viceversa.

 

 18: ¿El mundo fue, es y será una porquería, como aproximadamente así lo afirmara Enrique Santos Discépolo en su tango “Cambalache”?

 NA: El mundo humano es todo eso, los seres humanos son la verdadera porquería del mundo. Me considero antihumano acérrimo, discrepo con las prácticas “humanas” que destruyen el mundo literal. En sentido estricto, el planeta Tierra es el único con vida en miles de años luz a la redonda, por lo tanto, nunca puede ser una porquería en comparación con los planetas yermos que conocemos.

Sin embargo, aclaro que “Cambalache” es uno de mis tangos preferidos, por lejos.

 

 19: Por la fidelidad y entrega a una causa o proyecto, ¿qué personas (de todos los tiempos y de todos los ámbitos) te asombran?

 NA: Puedo mencionar a Eva Duarte y a Ernesto “Che” Guevara.

 

 20: ¿Qué te hace “reír a mandíbula batiente”?

 NA: Muchos cómicos de los años ´80, ´90 y 2000: el negro Olmedo (su humor no se reduce al tratamiento de lo femenino, es mucho más amplio, interpela a toda una sociedad, es atemporal en ese sentido, trabaja con la idiosincrasia del supuesto “ser nacional”, se ríe de eso, aplica una crítica irónica muy incisiva, todo lo demás es habladuría), Antonio Gasalla y todos sus personajes, Enrique Pinti, China Zorrilla, Alejandro Urdapilleta, el personaje Pitito de Favio Posca (me parece el más desopilante y poético de todos), Guille Aquino, Cacho Garay y, por supuesto, el genio de Diego Capusotto. En todos los casos, lo que me hace reír es el trabajo inteligente con los tabúes de la sociedad violenta. Ese espejo, esa retrospección, es más eficiente que cualquier tipo de imposición, y sirve para repensarnos y evolucionar. Si la poesía no puede cambiar el mundo, considero que el humor está cerca de lograrlo, el único límite es el caos, un transitar por el borde de la locura más profunda de una sociedad enferma. El humor trae esperanza.

 

 21: ¿Cómo afrontás lo que sea que te produzca suponerte o advertirte, en algunos aspectos o metas, lejos de lo que para vos constituya un ideal?

 NA: Lo ideal no existe, por eso es ideal, es lo que debería ser, pero probablemente no sea. El pensar de manera idealizada puede servir como parámetro, como guía, pero si las cosas no resultan como uno las sueña o planifica, no pasa nada, era obvio que no podía salir perfecto. Aunque si logramos aproximarnos a ese ideal, entonces el disfrute, el goce y el placer acontecen como una bendición. Estar lejos del ideal, en todo caso, es la normalidad del mundo, hay que trabajar duro para acercarse lo más posible al ideal, pero sin perder salud y vida en el intento.

 

 22: El amor, la contemplación, el dinero, la religión, la política… ¿Cómo te has ido relacionando con esos tópicos?

 NA: El amor se siente bien mientras dura, como la escritura de un poema.

La contemplación es fundamental no sólo para crear, sino para vivir. No puedo creer cuando veo a la gente, celular en mano, perdiéndose la posibilidad de contemplar paisajes, seres y cosas.

El dinero es una invención humana que no debiera existir, sólo sirve para complicar la existencia en ésta, nuestra única vida. En ese sentido, pienso que todo debiera ser gratis, no hay razón para establecer que el acceso al dinero repercuta en una mayor o menor calidad de vida. El dinero convirtió al paraíso en un verdadero infierno para muchos, y su escasez y mala distribución es el origen del hambre en el mundo. Cambio dinero por tierra, cambio oro por agua.

La religión es un fanatismo literario incomprensible.

La política con burocracia y falsa democracia es autoritarismo.

 

 23: ¿A qué obras artísticas —espectáculos coreográficos, films, esculturas, música, pinturas, literatura, propuestas teatrales o arquitectónicas, etc.— calificarías de “insufribles”?

 NA: Cualquier musical inserto en series, películas, obras teatrales, etc., siempre me dieron vergüenza ajena. No hablo de obras musicales, ni óperas, ni obras derivadas, sino del concepto de musical hollywoodense. En literatura me parecen insufribles las obras infantiles y/o juveniles que subestiman a las infancias con eufemismos, formas y contenidos que rozan la estupidización. En relación a eso, también es insufrible, el atisbo de censura que intenta establecer la segmentación por edades.

 

 24: ¿Qué calle, qué recorrido de calles, qué pequeña zona transitada en tu infancia o en tu adolescencia recordás con mayor nostalgia o cariño, y por qué?

 NA: La esquina de Libertad y Beruti, en la localidad de Martínez, ciudad en la que resido. Durante mi infancia, antes de asistir al jardín de infantes, visitábamos esa esquina porque ahí se encontraba y aún se encuentra un enano de jardín con su espléndida carretilla repleta de flores. Esa pequeña estatua que aún visito cuando tengo tiempo, siempre me trajo paz y tranquilidad. Por otro lado, esa esquina está intacta, desde aquellos años, es como un recorte del pasado agradable.

Otra zona muy importante para mí son los lagos de Palermo, en especial el que está junto al Planetario, y el Lago de Regatas. Allí pasé muchos momentos felices, en esos lugares aprendí a contemplar y comprender muchas cosas del mundo. En mi adolescencia tomó mucho protagonismo la costa del Río de la Plata, principalmente la de San Isidro y Vicente López. No podría vivir alejado del río. Necesito saber que la ciudad termina abruptamente.

 

 25: ¿Cómo reordenarías esta serie?: “La visión, el bosque, la ceremonia, las miniaturas, la ciudad, la danza, el sacrificio, el sufrimiento, la lengua, el pensamiento, la autenticidad, la muerte, el azar, el desajuste”. Digamos que un reordenamiento, o dos. Y hasta podrías intentar, por ejemplo, una microficción.

 NA: El pensamiento, la visión, la lengua, el bosque, la ceremonia, el azar, las miniaturas, la autenticidad, el sacrificio, el sufrimiento, el desajuste, la danza, la ciudad, la muerte.

 

 26: “Donde mueren las palabras” es el título de un filme de 1946, dirigido por Hugo Fregonese y protagonizado por Enrique Muiño. ¿Dónde mueren las palabras?

 NA: Las palabras morirán exactamente donde muera el último ser humano.

 

 27: ¿Podés disfrutar de obras de artistas con los que te adviertas en las antípodas ideológicas? ¿Pudiste en alguna época y ya no?

 NA: Por supuesto, puedo disfrutar de los poemas de Ezra Pound, de Borges, y tantos otros escritores de derecha. Hay que separar a la persona y su ideología, de la obra o hecho artístico.

 

 28: ¿Cómo te cae, cómo procesás la decepción (o lo que corresponda) que te infiere la persona que te promete algo que a vos te interesa —y hasta podría ser que no lo hubieras solicitado—, y luego no sólo no cumple, sino que jamás alude a la promesa?

 NA: Si no lo solicité, lo tomo como una eventualidad que no se concretó, tal vez un cumplido pasajero de la persona. En todo caso no me ilusiono, tampoco me enojo, aunque, en el fondo, la persona me decepcione un poco. En cambio, si lo solicité de manera fehaciente, me prometen ayuda y no cumplen, se han ganado el vacío y la indiferencia.

 

 29: No concerniendo al área de lo artístico, ¿a quiénes admirás?

 NA: Admiro a todas las mascotas del mundo. No me explico cómo pueden convivir en “armonía” con un animal tan dañino como el ser humano. Un día pienso que se van a rebelar en masa y nos extinguirán.

 

 30: ¿Tus pasiones te pertenecen o sos de tus pasiones? Pasiones y entusiasmos. ¿Dirías que has ido consiguiendo, en general, distinguirlos y entregarte a ellos acorde a la gravitación?

 NA: A veces me dejo llevar por las pasiones, en especial las que me despiertan las injusticias sociales y las incongruencias de ciertas normas o leyes que considero absurdas.

 

 31: ¿Qué artistas estimás que han sido alabados desmesuradamente?

 NA: Por suerte, los que fueron alabados desmesuradamente han caído en el olvido. La historia se encarga de acomodar los tantos. Ningún lobby trasciende la sepultura.

 

 32: ¿Acordarías, o algo así, con que es, efectivamente, “El amor, asimétrico por naturaleza”, tal como leemos en el poema “Cielito lindo” de Luisa Futoransky?

 NA: Sí, puede ser. Sería idealizar demasiado la idea de un amor simétrico, donde ambos se amen con la misma intensidad, tengan los mismos deseos, incluso la misma concepción sobre el amor. Creo que cada ser ama a su modo y la otra parte acepta o rechaza esa asimetría.

 

 33: ¿El amanecer, la franca mañana, el mediodía, la hora de la siesta, el crepúsculo vespertino, la noche plena o la madrugada?

 NA: La noche plena y la madrugada. Son los momentos del día en que desarrollo mi escritura y plasmo mis ideas, ya sea desde mi actividad literaria, como así también en mi actividad editorial.

 

 34: ¿Qué dos o tres o cuatro “reuniones cumbres” integradas por artistas de todos los tiempos y de todas las artes nos propondrías?

 NA: Una reunión cumbre de surrealistas de todo el mundo y de todas las disciplinas artísticas, otra de rockeros hispanohablantes y anglosajones, otra de vanguardistas del siglo XX y barrocos, y otra de poetas contemporáneos que detesten (y realmente se diferencien) la poesía barata que circula en Instagram y otras redes sociales.

 

 35: Seas o no ajedrecista: ¿qué partida estás jugando ahora?

 NA: No revelo mis jugadas. Lo único que puedo decirte es que a la reina no hay que perderla por nada del mundo.


*

Cuestionario respondido a través del correo electrónico: en las ciudades de Martínez y Buenos Aires, distantes entre sí unos 18 kilómetros, Nicolás Antonioli y Rolando Revagliatti.

 


El nacimiento de una editorial

Jorge Etcheverry Arcaya

A riesgo de ser autorreferente, acusación que se me ha hecho una que otra vez, debo aclarar que el mismo hecho de que esté escribiendo esta nota se debe a que durante estos años (o décadas), aparte de escribir, también me las he dado de editor, lo que por supuesto está conexo con la escritura, pero también con el lado comercial de la literatura, es decir el financiamiento, la distribución, la presentación de los libros, la publicidad, el trato con los autores, etc.. Un poco como el forro del guante, el reverso de la medalla, la ropa interior con varios días de uso bajo el flamante traje sastre. Uno de los libros más problemáticos ha sido la antología Boreal, antología de poetas latinoamericanos en Canadá, coeditada con la editorial, todavía más chica, Verbum Veritas. En Toronto se me acusó (o se nos acusó) de dejar afuera a los poetas cubanos que vivían en Canadá, pero había dos en la antología. En un congreso de poesía hispánica en Carolina del Norte, uno de los asistentes afirmó infundadamente, que uno de los autores antologados le había plagiado un poema. Siguió una dura carta a los editores del libro de la sociedad de escritores del país de la persona en cuestión (México), a la que respondí diciendo que si un editor tuviera que responsabilizarse de asegurar la ausencia de plagio en cada libro que publica, tendría que cotejar los textos de cada autor publicado con todo lo que se ha escrito nunca, para ver si hay copia o coincidencia sospechosa. Una tarea digna de un cuento de Borges, y creo que este argumento fue lo que dejó callado al escritor-funcionario del país de que se trata.
Pero yendo a mi editorial, nació como Split-Quotation, y para saber el porqué del nombre hay que remontarse a los legendarios sesenta y a Santiago, Chile. Fuera de la efervescencia política y cultural, hubo un florecimiento de lo que podría llamarse la espiritualidad alternativa. Estaba por ejemplo el Poder Joven, pantalla de SILO, con su atractiva mezcla de búsqueda de la súperconciencia y de una organización política similar a las nacientes agrupaciones de la izquierda revolucionaria, básicamente formadas por jóvenes. SILO creció como la mala hierba entre los círculos estudiantiles y venía importado desde la otra banda (Argentina). También trataban de sentar raíces, viniendo desde Mendoza, los Caballeros de la Orden del Fuego, por lo menos con una cripta (nombre del grupo de trabajo), que fracasó miserablemente y fue disuelta por el gurú, porque los integrantes querían usar el posible desarrollo y poderes a obtener en la secta para fines ajenos a los de la Orden, en mi caso en la política revolucionaria. Es que no era raro en esos tiempos efervescentes que coexistieran intereses diferentes y aparentemente contradictorios en los mismos sujetos. Después de todo la revolución se planteaba la creación del Hombre Nuevo y en las ideologías de desarrollo personal, sobre todo las brotadas de las enseñanzas de Gurdjieff, se hablaba inequívocamente de lo mismo, pero con otras características. Pero perduraron rasgos de esa polifonía. En Chile, en mi penúltimo viaje, me tocó viajar en una gira de recitales con un poeta joven comunista que era experto en ver la suerte con el tarot.
El modo de elección del nombre de la editorial, que hicimos con Paulette Turcotte, excelente pintora y poetisa que era entonces mi compañera, técnicamente se llama bibliomancia. Pero volviendo a finales de los sesenta, pasó que dos amigos de la Facultad comenzaron a hacer una suerte de práctica bastante peculiar y me invitaron a participar. Se hacía lo que ellos llamaban ‘trabajo con libros’. Al azar y con los ojos cerrados se abría un libro y luego se ponía el dedo en una línea. Recuerdo que una vez apareció la palabra ‘orbe’. Al invertir la palabra dio ‘robe’. Uno de mis amigos exclamó entonces que el universo era un robo, el otro, que alguien se había robado el universo. Lo interesante es que una conclusión así no está muy lejos de algunas elucubraciones gnósticas, que proponen a un Dios remoto y casi impotente frente a un universo usurpado por el demonio. A veces, al encender la radio, había coincidencias entre lo que se transmitía y lo que se estaba hablando o se había visto en el trabajo con libros. Cosas más extrañas sucedían cuando se salía a hacer una especie de trabajo en el terreno. Por ejemplo tres personas se situaban frente a nosotros y en la misma posición nuestra al otro lado de la calle, en la vereda del frente. Al pagarle la cuenta a una camarera, nos daba en el vuelto más dinero del que le habíamos pagado. Presenciábamos un choque de automóviles y después, cuando le estaba contando este incidente a un amigo en su casa, hay otro choque frente a su puerta. Mi amigo se asusta y me pide que no le hable nunca nada más de este asunto. Mis dos amigos originadores de estas prácticas pasaron breves temporadas internados en casas de salud. En el caso de uno de ellos, él había empezado a ver extraterrestres de tres tipos, que dibujó para mí, y se ponía temeroso en presencia de todo tipo de cables. Lo más curioso es que pensaba que los extraterrestres estaban aliados con las mujeres. El otro inventó al poco tiempo un método para ganar en la ruleta que practicó con bastante éxito.
Bueno, el nombre que salió al hacer el ejercicio de bibliomancia con Paulette, casi veinte años después y en las antípodas, fue Split-Quotation, que en inglés es una cita que la persona que se está expresando divide en dos. La primera parte de esta cita trunca debe comenzar con mayúscula, y se debe terminar con una coma, y la segunda parte debe comenzar con minúscula. Ambas partes deben ir entre comillas. Hay una definición más de diccionario, ligada con las cotizaciones de la bolsa, pero no es pertinente. Si por casualidad los lectores llegan a ver un libro de la editorial, podrán ver que en su logo, creación de Paulette, figuran dos animales unidos por el tronco que miran uno hacia la izquierda y otro hacia la derecha. Un caballo y un gallo, respectivos signos de Paulette y mío en el calendario chino, en que los años están bajo la égida de un animal, con determinadas características y destino, que se supone afectarían a los pobres humanos nacidos en el año en cuestión. Lo único que me falta agregar es que la traducción hechiza de Split-Quotation en español sería La cita trunca, que comencé a usar para los libros y publicaciones en español. La cita trunca fue también el título de una publicación literaria y de ideas en el web, ya suspendida. Y con esta breve descripción de mi –quizás—renaciente editorial me despido por el momento.
Puede ser una ilustración de texto
Me gusta
Comentar
Compartir

La poesía de Claudia Ainchil

  Luis Benítez   La poeta, escritora y periodista argentina Claudia Ainchil nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  Libros de poesía p...